Chuquisaca domina el mercado del cemento del país con el 28.3%
Según el INE, la Capital lideró en 2014 la producción de cemento con 945.102 toneladas, que significa el 28.3% de la producción nacional, seguida de La Paz con el 24.9% y Cochabamba con 20.7%
Bolivia tendría 10.825.000 habitantes en sus nueve departamentos hasta junio de este año, según las proyecciones demográficas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), entidad que presentó el miércoles un texto estadístico denominado "Cifras del Estado Plurinacional de Bolivia", en el que detalla el dinamismo económico de todas las regiones del país.
El texto, publicado en el portal web del INE, fue redactado en conmemoración a los 190 años de la independencia de Bolivia, que un 6 de agosto de 1825 se proclamó libre de España, bajo su propia Constitución.
Según ese documento, Chuquisaca, capital de Bolivia, lideró en 2014 la producción de cemento con 945.102 toneladas, que significa el 28.3% de la producción nacional, seguida de La Paz con el 24.9% y Cochabamba con 20.7%, entre otras regiones.
En Bolivia, las ventas de cemento se incrementaron 6.4% entre 2013 y 2014, siendo Chuquisaca también el principal comercializador.
Entretanto, el departamento de La Paz, que es la sede de Gobierno, destaca por su potencial camélido, ya que concentra el 68.8% de la población de alpacas a nivel nacional, además de ser una las mayores exportadoras de minerales, generando más de 1.443 millones de dólares en 2014 por la venta externa de oro y estaño (concentrado y metálico), entre otros.
En el departamento de La Paz, el 73.9% de las personas tiene una vivienda propia, que significa un incremento de 5% respecto a la gestión 2011, según el INE.
Cochabamba es el "departamento agrícola", tomando en cuenta que su superficie cultivada supera las 202.685 hectáreas, en su mayoría sembradíos de papa y maíz.
Una de las actividades que en los últimos años ha cobrado relevancia en Cochabamba es la producción y exportación de plátano, con una superficie cultivada de 24.515 hectáreas.
Por otro lado, el INE denominó al departamento de Oruro como la "tierra del grano de oro" o quinua, ya que de la superficie cultivada en verano (111.273 hectáreas), el 46,3% se destina a la siempre de ese cereal, dejando sólo un 17,6% a la alfalfa y 15,7% a la papa.
Otro potencial de Oruro es la cría de camélidos: llamas con el 46.3% y alpacas con 25,7% a nivel nacional.
Oruro tiene también la mayor tasa de asistencia escolar del país, el 89.8%, entre las edades de 6 a 19 años.
En Potosí, la exportación de minerales es su principal motor de crecimiento, generando en 2014 alrededor de 834,6 millones de dólares por la venta externa de zinc, 589,8 millones por la plata, 136,9 millones por el plomo y 119.9 millones de dólares por la exportación de plata metálica, siempre de acuerdo al INE.
Tarija es el departamento exportador de gas natural, remarcó el INE, ya que generó en 2014 más de 4.542 millones de dólares para el país, siendo la mayor cifra alcanzada en los últimos 15 años.
Esa región sureña también es exportadora de combustibles con 234.2 millones de dólares en 2014, soya con 3.5 millones, alcohol etílico con 1.8 millones y otros productos con 0.8 millones de dólares.
Santa Cruz es la región de las oleaginosas, según el INE, porque del total de la superficie cultivada destinada a la producción de oleaginosas a nivel nacional, el departamento cruceño concentra el 97,6%, es decir, más de 1,7 millones de hectáreas.
La crianza de ganado también es una fortaleza de Santa Cruz. De acuerdo al Censo Agropecuario de 2013, el departamento cruceño tiene 3.598.955 cabezas de ganado bovino, 500.519 ganado porcino, 123.814 ganado ovino y 54.910 cabezas de ganado caprino.
Mientras tanto, Beni es el principal exportador de castaña a nivel nacional, generando 146,6 millones de dólares en 2014, que significa 36,6 millones de dólares más que en 2013. Los otros departamentos exportadores del producto son Pando y La Paz.
En Beni, la población ocupada de 10 años o más por actividad económica prefiere la agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura, sectores que concentran el 28,6% del dinamismo económico.
Por último, el INE resaltó que Pando es el departamento con más Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) dedicadas a actividades silvícolas.
El Censo Agropecuario 2013 muestra que Pando tiene la mayor cantidad de UPA que recolectan o extraen castaña, asaí y goma.
Pando tiene el mayor incremento en asistencia escolar de niños y jóvenes entre 6 y 19 años, creciendo 12% en el periodo intercensal 2001-2012, remarca el INE.