Producción del pozo Dorado Oeste-X1001 aumentará reservas
El pozo, recientemente inaugurado en Santa Cruz, recuperaría la operatividad del país
Con una producción de 7 millones de pies cúbicos de gas por día, el pozo Dorado Oeste-X1001 en la comunidad Mora del municipio de Cabezas en Santa Cruz, comenzó a trabajar desde ayer, como el pozo que permitió recuperar la operatividad hidrocarburífera del país.
En un acto público, en el que participó el presidente Evo Morales, quien se encargó de hacer la apertura de la válvula, el ministro de Energía e Hidrocarburos, Luis Sánchez, explicó que ese pozo fue explorado por uno de los tres equipos de perforación de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a cargo de su subsidiaria Chaco.
"Hoy son otras condiciones, el campo Dorado es de los bolivianos, la empresa que opera el campo es de los bolivianos y el equipo de perforación es de los bolivianos. Prácticamente es la recuperación de la operatividad hidrocarburífera", dijo.
El Ministro de Hidrocarburos indicó que la apertura de producción de ese pozo demuestra que la exploración de YPFB "anda muy bien" y que continuará con el Plan Inmediato de Exploración, que contempla investigar 86 áreas y ejecutar 76 proyectos hidrocarburíferos en el país.
Por su parte, el presidente de YPFB, Guillermo Achá, resaltó el trabajo de los personeros de esa empresa para concretar ese proyecto y frente a ese resultado positivo informó que la estatal hidrocarburífera prevé adquirir otros cuatro equipos de perforación.
Según información oficial, ese pozo fue perforado por uno de los tres equipos de perforación del Estado, con una inversión de al menos 20 millones de dólares financiados por la estatal YPFB.
Morales afirmó que ese tipo de proyectos ya consolidados y con buenos resultados, además de las termoeléctricas e hidroeléctricas, permitirán a Bolivia convertirse en el centro energético de la región.
La autoridad explicó que la producción del pozo Dorado-X1001, junto a la producción de los pozos Margarita 7 y 8, Margarita-Huacaya, Caigua e Incahuasi, entre otros, incrementan las reservas hidrocarburíferas en un TCF (trillón de pies cúbicos).
"Hemos incrementado las reservas en aproximadamente un TCF. Bolivia consume entre 0,75 y 0,8 TCF's", sostuvo.