Bolivia crecerá un 4.5% en 2016 según la Cepal
La caída de precios de materias primas asecha la proyección de Latinoamérica
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyectó un crecimiento de 4.5% para Bolivia y 0.2% para toda la región en la gestión 2016, en un escenario de caída de los precios de las materias primas y de la inversión.
El organismo regional de las Naciones Unidas dio a conocer esta información ayer, en Santiago de Chile, en su informe anual Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2015, en el cual actualizó las estimaciones entregadas en octubre pasado y volvió a hacer un llamado para dinamizar el crecimiento económico mediante una mayor inversión y un aumento de la productividad de los países de la región.
"Es necesario retomar el crecimiento y revertir el ciclo contractivo de la inversión en un contexto de lenta recuperación mundial y caída en el comercio", declaró Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante la conferencia de prensa en la que se presentó el documento.
La proyección de la CEPAL para Bolivia se sitúa por debajo de lo estimado por el gobierno boliviano, que pretende un crecimiento de 5.01% en su Presupuesto General 2016.
Según el organismo internacional, Panamá liderará el crecimiento regional el próximo año con una expansión de 6.2%, seguido por Dominica y República Dominicana (5.2%), San Kitts y Nevis (4.7%) y Bolivia (4.5%).
El informe señala que la región deberá enfrentar en 2016 diversos escenarios y riesgos de la economía mundial, que sin duda condicionarán su desempeño económico.
En el frente externo, se prevé que el crecimiento global se mantenga lento y llegue a 2.9%, mientras que persiste la incertidumbre sobre China –uno de los principales socios comerciales de la región–, país que continuará desacelerando hasta 6.4%, señala parte del informe de la CEPAL.
A la incertidumbre sobre la economía mundial "se agrega el bajo crecimiento del comercio global (1,5% en 2015 y 2.5% estimado para 2016)". Además, "los precios de las materias primas que la región exporta se mantendrán bajos, con lo que América Latina y el Caribe volvería a mostrar en 2016 un deterioro en sus términos de intercambio, especialmente en países exportadores de hidrocarburos y minerales".