Planta de amaranto está sin funcionar desde 2014

Un factor que impide su marcha es el precio que sigue bajo en el mercado

AMARANTO. La planta debía permitir el seleccionado del grano para su exportación. AMARANTO. La planta debía permitir el seleccionado del grano para su exportación.

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 29/03/2016 06:41

La planta procesadora de amaranto de Tomina cumple dos años sin generar beneficios a productores de diez municipios, con los que tenía que trabajar según proyectaron CARE y otras instituciones al invertir Bs 1,2 millones. La UNEC, que es la encargada de su administración, no ve un escenario favorable para entrar al negocio debido a los precios bajos y a la calidad del producto que no es de exportación.

Este proyecto se hizo realidad en diciembre de 2013 y un año después la planta debía empezar a transformar y exportar los primeros volúmenes de amaranto, lo que nunca sucedió.

La planta costó Bs 1.208.949 y fue financiada por CARE Internacional en Bolivia, Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional (SOCODEVI) y la Central Local de Cooperativas Agropecuarias de Chuquisaca (AGROCENTRAL) a través de una alianza estratégica, que incluye al Gobierno Municipal de Tomina, el Consejo Departamental de Competitividad de Chuquisaca (CDC-CH) y el Comité Impulsor del Amaranto de la Provincia Tomina (CIAP-T).

Los principales beneficiarios tenían que ser los productores de los ocho municipios de Chuquisaca Centro, además de Icla y Mojocoya en Chuquisaca Norte.

El alcalde de Tomina, Germán Sifuentes, en una anterior entrevista con este diario había anunciado que realizaría gestiones con la UNEC, que –según dijo– debía comprar, seleccionar y exportar el amaranto.

Ahora, Sifuentes afirmó que siguen esperando que la UNEC abra mercados para su producción y mejore el precio del amaranto, lo cual parece ser muy incierto.

“Hay bastante preocupación en los productores (por esta situación); sin embargo, es la falta de mercado y el precio (bajo) que han condicionado el funcionamiento a cabalidad de la planta”, dijo la autoridad.

Sifuentes informó que en la campaña agrícola 2015, los productores de Tomina acopiaron 4.000 quintales, de los cuales no pudieron vender un 37%.

En cuanto al precio, afirmó que el año pasado los primeros productores en cosechar todavía entregaron el quintal en Bs 1.000, pero después éste fue bajando hasta 600 y 500 bolivianos.

Mencionó que entre sus principales clientes está la Sociedad Agropecuaria Industrial y Técnica (SAITE SRL), de La Paz.

LA UNEC RESPONDE
Por su lado, el presidente del Directorio de la Unidad de Negocios de Especias y Condimentos (UNEC), Raúl Ledezma, explicó que el problema que enfrenta la planta de procesamiento de amaranto sigue siendo la falta de mercado y los precios bajos.

Sin embargo, dijo que este año ven la forma de prestar servicios a los productores que entreguen amaranto orgánico, que se pueda exportar. "Porque el inorgánico muchas veces no necesita ni procesarlo", remarcó.

Consultado sobre cómo empezarán a trabajar con Redención Pampa (Mojocoya), que ya produce amaranto orgánico y certificado, Ledezma respondió que todavía analizarán el comportamiento del mercado. Con los demás municipios es más difícil, pues para alcanzar esa calidad de producción tendrían que encarar un proceso de por lo menos cuatro años.

Etiquetas:
  • Planta
  • amaranto
  • Tomina
  • funcionamiento
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor