Gobierno: Bolivia duplicó sus reservas en diez años

Las autoridades afirman que para 2016, se alcanzará a contar con 11 TCF de gas

ENCUENTRO: El VI Congreso de Gas y Petróleo de YPFB se realiza en Santa Cruz. ENCUENTRO: El VI Congreso de Gas y Petróleo de YPFB se realiza en Santa Cruz.

Agencias
Economía / 13/07/2016 04:58

Bolivia incrementó sus reservas de gas en 4,5 trillones de pies cúbicos (TCF) en los últimos diez años y para 2022 espera subir hasta 17 TCF, según datos difundidos en el marco del VI Congreso de Gas y Petróleo de YPFB inaugurado ayer en Santa Cruz.

En el acto inaugural, el vicepresidente Álvaro García Linera aseguró a los representantes de al menos 12 países de América, Europa y Asia, que en la actualidad Bolivia está concentrada en el objetivo de convertirse en un "centro energético" de la región y destacó que en los últimos diez años Bolivia logró doblar sus reservas.

"Hemos logrado incrementar las reservas por un total de 4,5 TCF que es de hecho la mitad de las reservas que tenemos hoy. Para el 2010 el país ya tenía certificadas sus reservas en 10 TCF y durante la presente gestión llegará a 11 TCF", señaló el Vicepresidente en su discurso inaugural del evento internacional organizado por la estatal petrolera YPFB.

La segunda autoridad del país destacó la inversión en hidrocarburos, la industrialización del gas, la exportación de energía eléctrica y la consolidación de un mercado interno y externo para el gas natural como los ejes para consolidar a Bolivia como centro energético.

Por su parte, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que gracias a las importantes inversiones que realiza el Gobierno en el sector, hasta Bolivia subirá sus reservas a más de 17 TCF, lo que le permitirá un abastecimiento, en las condiciones actuales del mercado interno y externo, hasta 2047.

"Con las reservas actuales de 11 TCF tenemos garantizados 15 años de gas sin hacer absolutamente nada, pero con las inversiones realizadas estimamos que hasta 2022 tengamos más de 17 TCF"

En 2009 Bolivia certificó sus reservas y registró 9,94 TCF y para esta gestión, las reservas serán de 11 TCF; aunque no estarían certificadas, según expertos de la Fundación Jubileo.

García Linera: Peores momentos de precio del gas pasaron
El vicepresidente Álvaro García Linera afirmó ayer que el peor momento de la crisis del gas pasó, por la recuperación del precio del petróleo en el mercado internacional que son parte de los parámetros que determinan el precio de exportación de ese recurso desde Bolivia a Argentina y Brasil.

Explicó que los peores momentos fueron noviembre, diciembre de 2015; enero, febrero y marzo de 2016, cuando el barril del petróleo estuvo en 28 dólares, y ahora se sitúa en 45 dólares. Esa cotización internacional sirve de referencia para fijar el precio del gas boliviano de exportación, que sale del promedio de una canasta de otros hidrocarburos.

Sostuvo que cuando el precio de petróleo estuvo en un poco más de 100 dólares, la renta petrolera en 2014 llegó a 5.400 millones de dólares, el año pasado se colocó en baja, y para este año, el presidente Evo Morales dio una cifra de 2.600 millones de dólares.  

Resaltó la política de incentivos a las petroleras extranjeras, para que inviertan en la búsqueda de nuevas reservas de gas, tomando en cuenta que Bolivia “tiene reglas claras” y es un país política y económicamente estable, y con mercados externos seguros por los contratos de venta a Brasil y Argentina.

Aseguró que Bolivia tiene previsto otra política de incentivos para las empresas extranjeras que operen la exportación de energía a otros países.

YPFB acuerda contratos con Perú y Argentina
El ministro de Hidrocarburos, José Alberto Sánchez, informó que YPFB firmará tres contratos petroleros con YPF Argentina "básicamente en exploración con fuertes inversiones en tres áreas que son Charagua, Abapó y Yuchán" en el subandino sur boliviano.

YPFB y la empresa peruana Energigas SAC firmaron ayer un contrato de compra venta de Gas Natural Licuado (GNL) que permitirá generar nuevos recursos para el Estado.

En la firma del contrato, el presidente de YPFB, Guillermo Achá, explicó que la exportación de GNL comenzará en los próximos tres meses y podrá llegar hasta las 60 toneladas de ese energético.

Indicó que después de esos tres meses se iniciará la exportación en primera instancia de 38 toneladas métricas día, y después de tres meses subir hasta 60 TM para pasar hasta un máximo de 210 TM día.

Achá señaló que el GNL saldrá de la planta de licuefacción de Río Grande y para garantizar las 210 TM se requerirá procesar 10 millones de pies cúbicos por día de gas natural,

Sobre las declaraciones del senador opositor Óscar Ortiz, en cuanto a la inundación de un campo donde se habría perdido más de 4 TCF de gas, Sánchez indicó que se trata de puras "especulaciones" y "mentiras".

Por otra parte, ayer se dio a conocer que el nuevo gerente general de YPFB Andina, Mario Salazar Gonzales, ex gerente nacional de Plantas de Separación de Líquidos de la petrolera estatal fue investigado por la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) por presunta legitimación de ganancias ilícitas, pero posteriormente liberado por la Unidad Anticorrupción de la Fiscalía de Santa Cruz.

Etiquetas:
  • Gobierno
  • Bolivia
  • duplicó
  • reservas
  • gas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor