CAO informa pérdida de 60% en cultivos agrícolas
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) informó que se perdió el 60% de la producción agrícola en la campaña de invierno, y más de 37 mil cabezas de ganado, como efecto de la grave sequía.
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) informó que se perdió el 60% de la producción agrícola en la campaña de invierno, y más de 37 mil cabezas de ganado, como efecto de la grave sequía.
"En la gran mayoría de productos que tenemos como la soya, maíz, arroz, sésamo, sorgo, girasol, trigo, chía y caña de azúcar, sin contar con verduras y hortalizas, realmente hubo una disminución de casi el 27% en todo el año, en relación a la gestión 2015, lo que demuestra que más de un cuarto de la producción ha disminuido y obviamente lo que vimos es que la campaña de invierno tuvo un 60% menos de producción en relación al año 2015", señaló el presidente de la CAO, Julio Roda.
Ante la posición del Gobierno que puso en duda los datos de pérdidas agropecuarias, Roda señaló que este sector tiene muchos años de experiencia en monitoreo y relevamiento de información. "Tengo los datos al día de ayer, le hemos pasado al ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, que es un trabajo realizado por todas las federaciones afiliadas a la CAO", indicó en conferencia de prensa en La Paz.
PÉRDIDAS EN GANADO
En cuanto a las pérdidas en el sector pecuario, Roda señaló que los técnicos del Gobierno no están realizando una evaluación correcta, pues sólo estarían considerando las muertes como pérdidas y no así la disminución del peso del animal por falta de alimento. "Si tenemos en el país 10 millones de cabezas, la perdidas de kilos son pérdidas, tenemos un promedio en Santa Cruz de aproximadamente 5.000 cabezas muertas pero en el hato ganadero que es de 2.2 millones de cabeza, tenemos una pérdida de 50 kilos por animal, eso significa casi $us 189 millones", explicó Roda, quien arribó a la Sede de Gobierno con representantes del sector agropecuario.
Roda dijo que pérdida de peso del animal requiere inversión en la compra de pasto que no hay por la sequía, y mayor tiempo para poner en condiciones al animal de ser faenado.
"ANAPO tiene más de 30 filiales haciendo un monitoreo permanente al igual que FEGASACRUZ, vemos las muertes, no es un invento, tenemos los datos públicos", dijo.
Como ejemplo citó que en 2015 se sembró 159 mil hectáreas de trigo, pero este año sólo 84.900; es decir, 43% menos. "Eso significa 71% menos de trigo, porque no somos soberanos en este alimento, y por tanto estamos obligados a seguir importando, es una muestra palpable que ha sido un año muy complicado", insistió y también adelantó una disminución en la provisión de azúcar.