Macri anuncia el desarrollo del campo gasífero de Vaca Muerta
Gestó un acuerdo entre el gobierno central, provincial, sindicatos y empresas privadas

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, anunció que se llegó a un acuerdo para desarrollar el megacampo hidrocarburífero denominado Vaca Muerta, un gran reservorio mundial de gas y petróleo no convencional ubicado al suroeste de ese país. Aunque no se conoce con precisión cuánto gas podría producir, este campo podría dificultar futuros acuerdos de importación de gas boliviano.
Macri anunció el acuerdo entre el Gobierno central de su país, el gobierno provincial de Neuquén, los sindicatos petroleros y las empresas privadas para desarrollar el yacimiento. Neuquén es una provincia ubicada al suroeste de Argentina, limítrofe con Chile.
Vaca Muerta fue inviable durante largos años porque sus costos de producción de petróleo son altos, pero son más bajos los del gas, que ese país importa. El proyecto se iniciará con una inversión provista por el Estado de $us 5.000 millones el primer año para desarrollar las infraestructuras del lugar, informan medios de ese país.
Según Macri, el desarrollo de Vaca Muerta será una "gran oportunidad" para las "miles" de familias que se trasladen a la zona para trabajar y vivir allí y para el conjunto de los argentinos. "En el camino de generar esa energía, vamos a generar una revolución de empleo", afirmó el Mandatario argentino según la agencia RT.
Vaca Muerta es el segundo o tercer reservorio mundial de petróleo y gas no convencional, es decir basado en "fracking". Ese gas y petróleo es caro de sacar pero ha permitido a varios países salir de la dependencia energética, como a Estados Unidos.
Además, esa producción internacional aumentó la oferta hidrocarburífera en el mundo y bajó los precios del petróleo a los niveles actuales de entre 50 y 53 dólares el barril, el 50% de lo que costaba hasta hace unos años.
El acuerdo establece que el Estado argentino garantizará hasta 2020 un precio mínimo por millar de metros cúbicos vendidos por las empresas gasíferas. Además, invertirá en obras de vialidad y de ferrocarriles para mejorar la logística del sector.
El Presidente anunció que su Gobierno "extenderá varios años el Plan Gas, con precios decrecientes, y garantizará un precio de compra para poder reemplazar importaciones", una medida que dará "certidumbre para que vengan las inversiones", al tiempo que también confirmó que se eliminaron las retenciones a la exportación de petróleo.
Argentina negocia compra de gas a Chile
Sobre la base de la experiencia recién pasada, la estatal petrolera Energía Argentina SA (ENARSA) retomó negociaciones con la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) de Chile para renovar la provisión de gas para la venidera época de invierno, pese a que el año pasado pagó un 128% más del precio que cancela a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
En 2016 Argentina pagó a Chile por cada millón de BTU (unidad de medida en que se cotiza el gas natural) un 128% más que lo que abona a Bolivia, según consta en el acuerdo de suministro de largo plazo vigente entre ENARSA y YPFB, según informa el portal ARGNoticias.com, un periódico digital argentino.
La estatal chilena ENAP oferta enviar 3 millones de metros cúbicos al día (MMmcd) de gas entre el 16 de mayo y el 31 de agosto. El suministro sería obligatorio entre junio y agosto, pero de mayo a septiembre, sería en virtud a la necesidad de Argentina, resume ARGNoticias.com.
Al respecto, el presidente del Senado boliviano, José Alberto Gonzales, recordó con Argentina se tiene un contrato firmado por cumplir, relativizó cualquier afectación al país y dejó a los argentinos decidir si dicho acuerdo les será beneficioso.
Las negociaciones son impulsadas por el presidente y directivo de ENARSA, Hugo Balboa, y José María Zuliani, respectivamente, a partir de conversaciones sostenidas entre los presidentes Mauricio Macri y Michelle Bachellet, cuando coincidieron hace algunas semanas en Buenos Aires.