Aumento salarial: CEPB ve absurda su exclusión
El empresariado insiste en pedir negociaciones tripartitas para fijar el porcentaje
Los empresarios privados ven "totalmente absurdo" que el Gobierno los haya excluido de las negociaciones por el aumento salarial de este año, aunque esperan la "cordura" y el "raciocinio" primen para definir el incremento obligatorio.
El reelecto presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, lamentó en declaraciones a EFE dicha exclusión y expresó que las reuniones en materia económica y laboral deberían ser "tripartitas" y no sólo entre el Ejecutivo de Evo Morales y la Central Obrera Boliviana (COB), que aglutina a todos los sindicatos del país.
El dirigente pidió al Gobierno y a los trabajadores "cordura" y "raciocinio" para definir el incremento salarial de este año.
"Esperamos que prime la cordura, que haya un raciocinio, una lógica realista de lo que hay en la actualidad del país, de lo que estamos viviendo y la realidad de lo que es la actualidad económica de la región y que pueda tener sus efectos, en todo caso esperamos que se consideren las variables que se tienen que considerar", explicó a la estatal agencias de noticias ABI.
NEGOCIACIONES EN CURSO
El Gobierno y la matriz de los sindicatos acordaron el miércoles trabajar en comisiones sobre distintas materias, entre las que se encuentra la aprobación del incremento salarial para 2017.
Desde que Morales llegó al poder en 2006, el aumento que se aprueba anualmente es obligatorio para el Estado y el sector privado, que siempre protestó por no ser incluido en las conversaciones salariales.
Una de las principales demandas de la COB es que el salario de los trabajadores esté acorde con una "canasta familiar" para una familia con un promedio de cinco personas.
Se trata de un reclamo sindical que se repite cada año, pero que nunca es una referencia en la negociación para el Ejecutivo.
Nostas consideró que Bolivia "no está en posición" de asumir ninguno de esos planteamientos de la COB y, sin dar cifras, sostuvo que la coyuntura del país no puede asumir tal subida salarial.
Las medidas que se toman sin la presencia del sector empresarial no son para Nostas las "adecuadas" y tienen "más sentimiento político que tintes económicos".
En 2016, el Gobierno de Morales decretó un aumento de 9% al salario mínimo nacional, mientras que el sueldo básico, que es con el que los trabajadores son contratados, subió 6%.
Nostas, quien fue reelegido el miércoles para la dirección de la CEPB por dos años más, anunció en febrero pasado que el sector privado estaba dispuesto a alcanzar y superar los 2.400 millones de dólares como inversión nacional para este año.