Cepal ratifica crecimiento de 4% anual para Bolivia
Las proyecciones indican que Venezuela registrará un índice de -7.2%

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) mantiene una proyección de crecimiento del 4% para Bolivia, a la que sigue Uruguay con 3%, según el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2017, que deja en la cola de Sudamérica a Venezuela con -7.2%.
La CEPAL presentó el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2017 ayer, jueves, en Santiago de Chile, y destaca la importancia de las políticas macroeconómicas para dinamizar el crecimiento de largo plazo de las economías de la región.
En el informe, la CEPAL mantiene su proyección de crecimiento promedio regional en 1.1% en 2017, gracias a un contexto internacional que muestra mejores expectativas de crecimiento y una mejora en los precios de las materias primas que exporta la región. El año pasado, el Producto Interno Bruto (PIB) de Latinoamérica se contrajo un 1.1% y en 2015 bajó un 0.4% y para este año la CEPAL estima que todos los países de la región presentarán tasas positivas de crecimiento, con excepción de Venezuela, que caería un 7.2%, y de dos países del Caribe, Santa Lucía y Surinam, cuyo PIB se contraería un 0.2%.
Se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) de América del Sur crezca este año 0.6%, mientras que las economías de Centroamérica y México se expandirán 2.5% en promedio, gracias al aumento de los ingresos por remesas y las mejores expectativas de crecimiento de Estados Unidos, su principal socio comercial.
Los países que registrarán las más altas tasas de crecimiento son Panamá (5.6%), República Dominicana (5.3%), Antigua y Barbuda (5.0%), Costa Rica (4.1%) Paraguay (4.0%), Bolivia (4.0%), Guyana (3.8%), Jamaica (3.5%) Guatemala (3.4%) y Uruguay (3.0%).
Si la previsión de crecimiento de la CEPAL coincide con los datos oficiales, el doble aguinaldo no se pagará en Bolivia. El Decreto Supremo 1802 establece la cancelación de ese beneficio cuando el crecimiento supera el 4.5%; hace poco el Gobierno expresó su confianza de que así será.
El informe señala que en el ámbito del empleo, a pesar del crecimiento económico durante el primer trimestre de 2017, las condiciones laborales siguieron deteriorándose, aun así se espera que la tasa de desempleo urbano aumente de un 8.9% en 2016 a un 9.4% en 2017.