Bolivia inaugura su primera planta petroquímica

La planta para fertilizantes permitirá al país exportar este producto con valor agregado

COCHABAMBA. La planta petroquímica para fertilizantes que será inaugurada hoy, jueves. COCHABAMBA. La planta petroquímica para fertilizantes que será inaugurada hoy, jueves.

La Paz/ EFE y ABI
Economía / 14/09/2017 02:22

El Gobierno de Bolivia inaugura hoy la primera planta petroquímica, que fue construida por la firma surcoreana Samsung, para producir 2.100 toneladas de fertilizantes diarios a base de amoniaco y urea.

"Ingresamos a una nueva etapa ya no solamente como un país que va a exportar el gas natural, sino que va a tener un valor agregado en fertilizantes", afirmó el gerente de Petroquímica de la petrolera estatal YPFB, Mauricio Alvarado.

La producción anual de la factoría será de 650 mil toneladas, con las que el país podrá aliviar la demanda regional que ahora es cubierta sobre todo por plantas similares de Argentina y Brasil.

El Gobierno del presidente Evo Morales invirtió en este proyecto $us 953 millones, que permitirán un salto efectivo a la ansiada industrialización del gas natural.

La puesta en marcha de la planta petroquímica de Bulo Bulo permitirá que el país efectúe una mejor oferta del producto que actualmente tarda en llegar a Suramérica desde otros continentes entre tres a cuatro meses, que serán reducidos a tres semanas.

"Se va a dejar de importar urea que viene de China, Estados Unidos, Rusia, Ucrania y Polonia, se va a tener urea de primera calidad, se va a evitar los trasvases", aseguró.

"Pero más allá de todo, es un salto cualitativo que en más de 192 años nunca se ha consolidado la industrialización del gas; mañana (por hoy) se iniciará las operaciones de esta petroquímica gigante que cambiará el agro, la economía, el concepto de la industrialización", puntualizó, por su parte, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.

De acuerdo con el Ministro, la planta tendrá una capacidad de 600 mil toneladas de urea al año, de las cuales, 15% abastecerá el mercado interno y el resto satisfacerá un tercio de la demanda del Estado de Matto Grosso, de Brasil. Anticipó también que Perú, Paraguay y Argentina expresaron su interés en comprar la urea boliviana, por lo que el mercado para la producción de la planta está asegurado.

Bolivia dejará de importar 27.000 toneladas de urea, lo que significa un ahorro interno de $us 15 millones al año.

La empresa Samsung operará la planta mientras capacita a los empleados de YPFB.

Etiquetas:
  • Bolivia
  • planta
  • petroquímica
  • Gobierno
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor