Bajan previsión de crecimiento del país a 4.2%
Bolivia crecerá menos de lo inicialmente pronosticado en esta gestión por el FMI
El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó ayer un crecimiento económico de 4.2% para Bolivia este año y de 4% para 2018, con lo que al parecer –al menos por ahora– se disipa la posibilidad de pago del doble aguinaldo.
Según los pronósticos del Gobierno, el pago del doble aguinaldo será posible si la economía boliviana crece un 4.5 por ciento hasta fin de año.
La proyección de crecimiento del país está por encima del promedio de 1.2% pronosticado para América Latina y el Caribe para este año y de 1.9 % previsto para 2018, según el informe del FMI "Perspectivas Económicas Mundiales", difundido ayer en Washington.
La economía boliviana creció 4.3% en 2016, impulsada por todas las actividades económicas excepto la del petróleo y gas, que da al país sus mayores ingresos fiscales.
El crecimiento económico registrado el año pasado fue el menor en el último quinquenio, en el que el porcentaje estuvo por encima de 5%, según cifras oficiales.
Bolivia exporta grandes volúmenes de gas natural a Brasil y Argentina, pero le afectó el descenso del precio del carburante, que está indexado al coste internacional del petróleo.
Según datos difundidos por el Gobierno en agosto pasado, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia alcanzó un crecimiento de 3.34% en el primer trimestre del año, impulsado sobre todo por el incremento de la demanda interna y pese al decrecimiento del sector de hidrocarburos en un 14.1%.
En principio, la meta de crecimiento fijada por las autoridades nacionales para este año es de 4.7% y la de la inflación 5.03%.
En cuanto a los precios al consumidor, el FMI proyecta que el indicador cerrará este año en Bolivia en 3.2%, menos de lo previsto por el Gobierno, y llegará a 5.1% el próximo año.
El reporte del organismo también prevé -4.7% como déficit en cuenta corriente para este año y de -4.8 para 2018.
Las proyecciones de desempleo del FMI para el país en 2017 y 2018 se mantienen en el 4% registrado el año pasado.
ANTECEDENTES
En julio pasado, el vicepresidente Álvaro García Linera, dijo que el Gobierno tiene toda la intención de que haya segundo aguinaldo en este 2017.
“Tenemos toda la intención de que haya segundo aguinaldo, estamos por buen camino”, dijo García Linera a los medios y agregó que “dependerá de las cifras”.
El doble aguinaldo denominado "Esfuerzo por Bolivia" es un beneficio que se paga a los trabajadores activos, públicos y privados, todos los años en los que el crecimiento del PIB esté por encima de 4.5 %, de acuerdo con el Decreto 1802 de 2013. Los trabajadores se beneficiaron con el bono durante 2013, 2014 y 2015. En 2016 no se alcanzó el crecimiento económico establecido.
Previsión para Latinoamérica sube en 1.2%
El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó ayer ligeramente al alza el crecimiento económico de Latinoamérica y el Caribe para 2017 a 1.2% y mantuvo sus perspectivas para 2018 en 1.9% tras dos años de recesión en la región.
"En América Latina y el Caribe, donde el PIB se contrajo casi 1% en 2016, el PIB real se prevé que aumente a 1.2% en 2017 y 1.9% en 2018", apuntó el informe de cabecera del organismo, Perspectivas Económicas Mundiales, presentado en Washington.
Así, el FMI elevó en dos décimas sus previsiones de crecimiento para la región en 2017, respecto al 1% calculado en su informe de perspectivas económicas del pasado julio.
México y Brasil, las dos principales economías de la región, ven mejoradas sus perspectivas de crecimiento respecto a las de hace tres meses.
En México se espera que el crecimiento alcance el 2.1% este año, calculado por el FMI en julio pasado en 1.9 %, mientras que las previsiones para 2018 se reducen una décima, de 2% previsto hace tres meses a 1.9 % anunciado ayer.
En cuanto a Brasil, después de recuperar la senda del crecimiento en la primera mitad de 2017, se espera que alcance el 0.7% este año, cuatro décimas más que lo calculado en julio; y 1.5% en 2018, un aumento considerable después de que el organismo redujera esa cifra a 1.3% hace tres meses.
El FMI atribuye esta revisión al alza en el país carioca a una "cosecha excelente y a un impulso del consumo".
No obstante, el Fondo advierte que la reducción de las perspectivas de crecimiento para 2018 respecto a lo previsto en abril, de 1.7% a 1.5%, responde a la debilidad actual de la inversión y a la inestabilidad política del país.
"Una restauración gradual de la confianza -como reformas clave para asegurar la sostenibilidad implementadas a lo largo del tiempo- se proyectará en un crecimiento al 2% a medio plazo", añadió el informe.
En Argentina, el FMI prevé un repunte del crecimiento hasta 2.5% en 2017 frente a la contracción de 2.3% que experimentó en 2016, y se espera que se mantenga ese 2.5% también en 2018.
El Fondo arguye que los factores que han incidido en la recuperación argentina son los salarios más altos y, por ende, el aumento del consumo; el incremento de la inversión apoyada por las obras públicas, y el impulso de las exportaciones gracias a una mayor demanda externa.
En Chile, por su parte, se prevé un crecimiento de 1.4% en 2017, pero el FMI espera una recuperación a 2.5% en 2018.
En cuanto a Colombia, el FMI proyecta un crecimiento de 1.7% en 2017.
Finalmente, el garbanzo negro de la economía latinoamericana sigue siendo Venezuela, país sumido en una prolongada recesión y para el que el FMI calcula -12% para 2017 y -6% en 2018.