Cepal establece en 4% el crecimiento del país
La oficina económica de la ONU para América Latina y el Caribe es algo menos optimista que el FMI sobre el repunte de Bolivia
El crecimiento del país se estancará este año en 4%, según la previsión revisada de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El indicador, uno de los mejores en la región, se repetirá la próxima gestión.
Entretanto, el informe “Entre la espada y la pared: La encrucijada de la política monetaria en América Latina”, presentado por el Banco Mundial (BM), mejora la proyección de crecimiento para el país en 0.2 puntos porcentuales, de 3.7% a 3.9%.
Esta semana, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó un crecimiento económico de 4.2% para Bolivia en 2017 y de 4% para 2018.
El ministro de Economía, Mario Guillén, aseguró en reiteradas oportunidades que con el incremento de la demanda del gas de Brasil, en el segundo semestre del 2017, se preveía un crecimiento aproximado de 4.7%. Llegar al 4.5% significaría el automático pago del doble aguinaldo establecido en un Decreto Supremo.
Desde el Instituto Nacional de Estadística (INE) se informó que a finales de octubre se harán públicos los datos del crecimiento del PIB, al primer semestre de este año, para saber si se paga o no el segundo aguinaldo.
PRONÓSTICO REGIONAL”
Al igual que Bolivia, Paraguay liderará el crecimiento éste y el próximo año con un 4%, seguido por Uruguay, con el 3% y el 3.2%, respectivamente. Perú también mejorará el crecimiento el próximo año al 3.5% frente al 2.5% esperado este año.
Pero en general, los países de América Latina y el Caribe crecerán este año un 1.2% en promedio, mientras que para 2018 experimentarán un repunte de la actividad económica que llegará al 2.2%, la tasa más alta desde 2013, según la CEPAL.
Al dar a conocer ayer la revisión de las proyecciones de crecimiento económico presentadas en julio pasado, el organismo observó un crecimiento para este año levemente superior al que pronosticó entonces, que fue del 1.1%.
"Como ha sido característico en los últimos años, la dinámica del crecimiento mostraría diferencias entre países y subregiones", indicó la CEPAL mediante un comunicado de prensa.
Así, el país que más crecerá este año es Panamá (5.5%), cuyo Producto Interno Bruto (PIB) llegará al 5.4% en 2018.
En el lado opuesto, Venezuela, único país que experimentará un decrecimiento, sufrirá en 2017 una caída del 8% en su actividad económica, que en 2018 registrará un retroceso del 4%.
En general, para las economías de Centroamérica se espera una tasa de crecimiento del 3.4% para este año y del 3.5% para 2018. "Potenciar la inversión tanto pública como privada resulta esencial, así como también la diversificación de la estructura productiva hacia una con mayor valor agregado e incorporación de tecnología y conocimiento", enfatizó la agencia de la ONU.