Exportación de cereales llegó a $us 1.028 millones
En los últimos diez años, Bolivia exportó cereales por un valor de $us 1.028 millones e importó el equivalente a $us 720 millones de estos productos, informó ayer el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)...
En los últimos diez años, Bolivia exportó cereales por un valor de $us 1.028 millones e importó el equivalente a $us 720 millones de estos productos, informó ayer el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Mediante un reporte, la institución señaló que en ese periodo el país registró un superávit de $us 308 millones en el comercio de los cereales.
Asimismo, el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, manifestó en conferencia de prensa, que Bolivia se convirtió en los últimos diez años en exportador neto de cereales con balance positivo.
Precisó que Estados Unidos es el principal comprador de cereales bolivianos, seguido por Francia, Holanda y Canadá.
COMPRAS Y VENTAS
De acuerdo con el informe del IBCE, en 2017 Bolivia importó 274 mil toneladas de cereales, de las cuales el 79% provino de Argentina, principalmente trigo, maíz amarillo y arroz.
En cuanto a las exportaciones, la quinua concentró el 89% del total de cereales vendidos por Bolivia en 2017, el restante 11% incluyó maíz, sorgo y amaranto, entre otros.
En la gestión 2016/2017, Bolivia produjo 2,2 millones de toneladas en cereales, de los cuales el maíz alcanzó 926 mil toneladas, el sorgo 603 mil toneladas, el arroz 427 mil toneladas y 24.000 de quinua, entre otros.
PALMITO Y BANANO
Entre 2014 y 2017, el valor de las exportaciones de palmito y banano cayó en 31 y 14 por ciento, respectivamente, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
En 2017, Bolivia exportó un valor de 11,2 millones de bolivianos de palmito frente a los 16,3 millones de dólares exportados en 2014. Según las cifras del IBCE, la venta de palmito, uno de los principales productos de exportación de la zona del trópico cochabambino, fue reduciendo paulatinamente desde hace tres años, pese a que las cifras de volumen se mantienen.
El año pasado se exportaron 7,6 millones de kilogramos de palmito frente a los 7,3 millones de kilogramos vendidos en 2014. Sólo en 2016, el volumen de la exportación de este producto cayó a 6,6 millones de kilos.
En tanto, el banano, otro producto de exportación del trópico, alcanzó un valor de 29,5 millones de dólares en ventas al exterior frente a los 34,2 millones de dólares exportados en 2014. Sólo en 2015, el valor de la exportación de este producto repuntó a 38 millones de dólares.
En volumen, en 2017 se exportaron 118,9 millones de kilogramos de banano frente a los 115,9 millones de kilogramos exportados en 2014. En 2015, repuntó a 132,9 millones de kilogramos vendidos.
La economía del trópico del departamento se basa en la venta de palmito, banano y piña a países vecinos, sobre todo a Argentina. Sin embargo, en los últimos años, ante esta situación negativa, los productores prefieren impulsar otro tipo de actividades económicas como la piscicultura.
El presidente de la Organización Comunitaria Bananera del Trópico, Agustín Conde, sostuvo que con los problemas de exceso de humedad en el trópico a raíz de las lluvias, la calidad del banano fue reduciendo.