Entran en vigencia los primeros billetes del Estado Plurinacional
La escritura del nombre de un héroe guaraní levantó polémica en redes sociales
El país estrenó ayer nuevos billetes con los que repasa su historia para ensalzar a héroes patrios en su moneda, con el fin de difundir símbolos nacionales bajo una imagen de unidad dentro de la diversidad del Estado Plurinacional.
"Es como para botar lágrimas", exclamó el presidente Evo Morales, tras recibir el primero de estos billetes, de diez bolivianos.
El billete lleva los rostros de Eustaquio "Moto" Méndez y el "Tambor Mayor" José Santos Vargas, dos líderes de la independencia ante la colonia española, y Apiaguaiqui Tumpa (Apiaguiki Tüpa en el billete), un mártir de la comunidad guaraní chuquisaqueña.
Morales presidió en el Palacio de Gobierno en La Paz el acto de lanzamiento por parte del Banco Central de Bolivia (BCB) de la denominada Primera Familia de Billetes del Estado Plurinacional boliviano.
En un discurso cargado de referencias históricas, el Mandatario ensalzó el ejemplo de los luchadores por su país para mantener en la actualidad ese espíritu de "lucha de liberación", ahora contra "políticas de intervención" desde el exterior que pretenden el "saqueo de recursos naturales" en países como Bolivia.
"Son tiempos de recuperar nuestra identidad", aseveró el Presidente.
Para ello, además de héroes patrios, la nueva serie incluirá imágenes de mártires indígenas, flora y fauna identificativa del país, paisajes emblemáticos (como el Salar de Uyuni, una caverna de Torotoro, la puya raimondi y un picaflor gigante que aparecen en el corte de Bs 10), y monumentos representativos.
Los nuevos billetes de 10, 20, 50, 100 y 200 bolivianos irán saliendo progresivamente a circulación mientras los actuales van siendo retirados, según explicó en el acto el presidente del BCB, Pablo Ramos.
Los billetes mantienen el tamaño y los colores actuales, pero con un nuevo "simbolismo" y con los últimos elementos de seguridad para evitar falsificaciones, destacó Ramos.
El Presidente del ente emisor subrayó que la nueva serie expresa "unidad en la diversidad" dentro del Estado Plurinacional y calificó de "momento histórico" su lanzamiento.
La nueva familia de billetes le costará al BCB 38 millones de dólares.
EL LAMENTO DE EVO
El Presidente se preguntó ayer por qué no se incluyó a la hoja de coca entre los motivos de los nuevos billetes. "Tengo un reclamo, yo también soy culpable: no está la hoja de coca", lamentó.
“En tiempos de la colonia, los españoles hicieron mucha plata con la hoja de coca. En tiempos de saqueo o explotación de estaño, Estados Unidos premiaba, incentivaba la producción de coca y les daba certificados a los mejores productores para que los mineros, consumiendo coca extraigan estaño y se vayan”, puntualizó Morales.
El Mandatario argumentó que "defender la hoja de coca no es solamente defender una producción agrícola, es defender nuestra identidad, nuestra dignidad, nuestra soberanía".
Por ello, expresó su desacuerdo con quienes consideran "ilegal" este cultivo tradicional del país.
POLÉMICA POR NOMBRE
La presentación del billete de Bs 10 llegó cargada de polémica, pues el nombre del líder indígena guaraní Apiaguaiqui Tumpa aparece escrito con una variante: Tüpa.
Las redes sociales estallaron al identificar el aparente error, aunque el BCB respondió casi de inmediato, basándose en un documento enviado desde la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG).
Según la APG –la máxima representación orgánica de la Nación Guaraní en Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija– Apiaguiki Tüpa comandó la última sublevación chiriguana en 1892. El joven guerrero murió “acorralado por las balas del Ejercito de la República, los hacendados y sus vacas”, menciona el documento. La voz tüpa traducida al español significa dios.
Sin embargo, la denominación aparece como Apiaguaiki Tumpa, por ejemplo, en la Ley 4051 de julio de 2009, por la que se declara al líder guaraní como “héroe nacional y mártir por la liberación, soberanía y dignidad del Pueblo Guaraní”. Lo mismo ocurre en otras normas emanadas por el Legislativo chuquisaqueño.