Anapo cuantifica pérdidas millonarias por la sequía
Por otra parte, el IBCE traza la exportación de una gran cantidad de carne este año
Los productores de oleaginosas y trigo prevén una pérdida de $us 89,9 millones en la cosecha de invierno de este año debido a la sequía y las plagas que afectan el rendimiento de cultivos.
“Son 14.000 productores que dejarán de percibir unos $us 90 millones por la disminución del rendimiento, que este año es de entre el 20% y 45% (según el producto)”, estimó el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), Richard Paz.
Este monto se asemeja al de 2016, cuando en otro episodio de estiaje se alcanzó una pérdida de 150 millones de dólares.
Los municipios cruceños más afectados son Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián y San José de Chiquitos, que representan el 70% de la superficie sembrada — 694.000 hectáreas (ha)—. La disminución de granos, en su conjunto, es de 430.000 toneladas (t).
A pesar de esta baja, Paz garantizó el abastecimiento interno, aunque dijo que el país no es autosostenible en muchos productos como trigo, en grano y harina que se importa de Argentina.
Respecto a este cereal, entre abril y los primeros días de mayo ANAPO informó que se sembraron 107.000 ha de trigo, además de 113.000 de maíz, 380.000 de sorgo, 109.000 de girasol y 12.000 de chía. Sin embargo, para mediados de mayo, la falta de lluvia afectó los cultivos.
A este problema se suma la aparición de plagas como el gusano cogollero, que atacó los sembradíos de maíz. Una visita a las zonas productoras realizada en pasados días verificó ese extremo.
El gerente del IBCE, Gary Rodríguez, explicó que este tercer año de sequía debilita a los productores por la falta de un seguro agrícola y las deudas comerciales contraídas por los productores.
EXPORTACIÓN DE CARNE
Por otra parte, Rodríguez explicó que se espera que hasta fines de agosto se consiga el protocolo sanitario. Con esto, hasta la culminación de la gestión, se lograría exportar 20.000 toneladas de carne de res desde Santa Cruz y Beni.
“Bolivia ya tiene un antecedente de exportación de 3.000 toneladas principalmente en la región”, dijo Rodríguez. En tanto aseguró que el abastecimiento interno está garantizado.
Rodríguez resaltó el trabajo de los productores pecuarios con la exportación de semen bovino a Brasil y ejemplares que son campeones mundiales en la raza Nelore y Cebú.
En el predio pecuario “El Paso” en San Julián (Santa Cruz), se cría ganado mejorado donde al nacer y tras un sistema de estabulado, los ejemplares adquieren un peso de 450 kilos en 20 meses.
“Tenemos 600 vientres y esperamos 500 terneras. La mayoría de esos animales son para reproductores. La mayor parte se trabaja con inseminacion artificial y hemos tenido muy buenos resultados”, explicó el veterinario Oscar Machado.