Vice señala que reservas subirán más hasta 2025
YPFB precisa que la exploración en cinco campos podría elevar las reservas probadas
El vicepresidente Álvaro García Linera apuntó ayer que la meta del país hasta 2025 es incrementar las reservas probadas de gas a 12 trillones de pies cúbicos (TCFs) y lograr la exportación de Gas Natural Licuado (GNL).
Al cerrar el I Foro Internacional del Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes en Santa Cruz, la autoridad sostuvo que Bolivia se ha vuelto un actor importante en el negocio del gas y que se harán todos los esfuerzos para sacar ese producto a otros mercados, sin contar los ya existentes con Brasil y Argentina.
Adelantó que se realizarán todas las gestiones para impulsar el desarrollo del biodiesel, como una alternativa más en el portafolio de productos de la cadena hidrocarburifera. Además, destacó los avances en el desarrollo del proyecto de etanol.
Asimismo, valoró los logros de la nacionalización de los hidrocarburos y la nueva certificación de reservas, calculadas en 10,7 TCFs probadas y 12,5 TCFs, entre probadas y posibles, según la certificación difundida esta semana por la consultora canadiense Sproule.
La autoridad también señaló que Bolivia se perfila en 2019 a ser un abastecedor competitivo de electricidad a Brasil y Argentina y de ofertar GNL a los mercados mundiales.
Tras enumerar las políticas asumidas por el Gobierno en los últimos 12 años, dijo que el país está dispuesto a generar las inversiones logísticas necesarias y encontrar los "socios estratégicos influyentes" para alcanzar ese objetivo.
"Bolivia tiene el firme propósito de ser un abastecedor competitivo de electricidad a las hermanas repúblicas de Brasil y Argentina desde el año 2019 y de ser un ofertante de GNL a los mercados mundiales", puntualizó.
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, informó que la firma estatal explora gas en la actualidad en cinco puntos de la región sudeste, en el ámbito de un plan maestro de 12, que busca doblar las reservas actuales que tendrían un acopio potencial de 160 TCFs.
"Dentro de esos 160 TCFs tenemos 12 proyectos, de los cuales cinco están en perforación en este momento: (a saber) Jaguar, Boyuí, Cipotindi, Caranda e Itacaraí. Esos cinco de los 12 (proyectos) están actualmente en proceso de perforación y la cantidad de recursos que existen ahí son 12 TCFs, la misma cantidad que tenemos hoy resultado de la certificación. Entonces, en los próximos dos, tres y cuatro años vamos a incorporar reservas y seguramente esos 10,7 TCFs", precisó.
De esa forma, salió al paso de la oposición que sembró incertidumbre y la opinión pública nacional sobre los resultados que alcanzó el estudio de Sproule.
"Lo que quiero resaltar es que el plan exploratorio que nosotros tenemos establece que 12 proyectos prioritarios que pretenden en los próximos tres o cuatro años incluir en estas reservas una cantidad similar a la que acabamos de certificar. O sea el mensaje es que los bolivianos debemos alegrarnos por la certificación", afirmó.
El senador Óscar Ortiz rechazó el estudio de la Sproule y consideró que la precisión de 10,7 TCFs de reservas probadas y 1,8 TCFs de probables, no responden a la realidad.
Foro apoya la utilización de combustibles verdes en el país
El I Foro Internacional del Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes alentó a la utilización de los biocombustibles, como el etanol, en el país, explicó el presidente de YPFB, Oscar Barriga.
Expertos, productores y técnicos de siete organismos internacionales y de países de América y Europa, "analizan a profundidad cuál es papel que va a desempeñar YPFB dentro del proyecto en la incursión de los combustibles verdes", sostuvo.
Según sus palabras, el uso de biocombustibles beneficiará al país, "pero no sólo a YPFB sino desde el pequeño productor de caña, los ingenios que están implementando sus plantas para deshidratación; el servicio de transporte del alcohol (...) y la propia inversión".
Barriga destacó la trascendencia del proyecto que se ejecuta a través de una sinergia entre Estado y los ingenios azucareros y que se concretará con la producción inicial de 80 millones de litros de alcohol anhidro a partir este año.
Barriga aseveró que la incorporación de los combustibles verdes en Bolivia, con un volumen que subirá desde 2019 a 360 millones de litros anuales, tiene como objetivo bajar la subvención y la importación de la gasolina.