Industriales piden medidas económicas, no electorales

La previsión de inflación de 3.5% para 2018 refleja bajón en ventas, advierte la CNC

Informe. El presidente de la CNI, Horacio Villegas, se dirige a los medios. Informe. El presidente de la CNI, Horacio Villegas, se dirige a los medios.

La Paz/ ANF
Economía / 18/09/2018 01:32

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) manifestó su preocupación porque en periodo electoral el Gobierno vaya a asumir acciones políticas en lugar de medidas económicas frente a la crisis argentina.

"La población sabe que las cosas no están tan bien; la gente está pensando que se nos vienen un par de años electorales complejos, bastante duros, de idas y vueltas donde el tema político será más importante que el económico y las decisiones del Gobierno serán en la búsqueda de votos, y eso asusta y quita la seriedad de nuestras preocupaciones", afirmó el presidente de la CNI, Horacio Villegas.

El dirigente señaló que frente a la negación de parte del Gobierno de los impactos de la crisis económica de países grandes de la región y socios comerciales como Argentina y Brasil, en Bolivia ya se pueden percibir señales. "Hay algunas señales que nos hacen pensar que la situación no está muy bien; hay un déficit cercano al 8% por tercer año consecutivo, las reservas están de bajada, puede haber subido el precio del gas por factores externos que van a repercutir en las gobernaciones y las alcaldías –que no llegará al empresariado– pero ayudará a pagar las deudas pendientes con las constructoras", señaló.

En cuanto a la inflación acumulada que llegó a 0.68% durante el primer semestre, dijo que no es buena noticia, pues si está baja es porque también la demanda lo está. "No hay un sector que diga que está pasando por un buen momento, la industria, el comercio, las empresas importadoras están teniendo serios problemas para cumplir, el cemento ha bajado en su demanda", manifestó.

La CNI asegura que la crisis argentina tendrá efectos negativos en el sector industrial, algunos de los cuales ya se sienten. "Se está dando una gran cantidad de  ingresos de productos desde Argentina, nuestros amigos de Yacuiba y Tarija se están viendo inundados por el contrabando que es más rápido que la importación formal, han llegado bebidas, alimentos, galletas, productos alimenticios, de limpieza como el champú", señaló al precisar que no sólo son productos de limpieza, bebidas y alimentos que están ingresando por la frontera de Argentina, sino también medicamentos.

 

la inflación

La Cámara Nacional de Comercio (CNC), a su vez, asegura que la reducción en las previsiones de inflación de 4.5% a 3.5% para 2018, que hizo el Banco Central de Bolivia en su Informe de Política Monetaria, muestra problemas para lograr metas de crecimiento.

"Este aspecto no representa un elemento positivo del desempeño económico, ya que responde a una menor dinámica en las ventas, mayor presencia en el mercado nacional de bienes importados y reticencia de los agentes a incrementar aún más su gasto y endeudamiento, lo que puede estar señalando un cambio en las expectativas de los mismos", señala un análisis de la CNC.

Según el BCB, desde 2017 aplica una política monetaria expansiva desde marzo de 2015 a la fecha, principalmente a través de la recuperación de títulos de regulación monetaria, lo que implica la inyección adicional de más de Bs 23.000 millones al circuito económico del país.

Por otro lado, las tasas de interés de regulación monetaria continúan en niveles extremadamente bajos, en promedio por debajo del 1%, mientras que antes del segundo semestre de 2015, fluctuaban entre 2 y 5%.

A partir de las reducciones en las tasas de encaje legal (porcentaje de los depósitos que deben guardar los bancos como reserva) desde 2017, se mantuvieron altos los niveles de liquidez del sistema financiero, tanto que hasta julio de 2018 ésta alcanzó en promedio los Bs 10 mil millones, mientras que en el mismo periodo de 2017, se encontraba en el orden de los 5.500 millones.

Ante este esfuerzo que hace el BCB para lograr un mayor ritmo de crecimiento en los niveles de gasto y endeudamiento de los hogares y empresas de la economía, es claro que una inflación acumulada de 0.8% a agosto del presente año refleja una dinámica diferente a la esperada, observa la CNC.

Etiquetas:
  • Industriales
  • económicas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor