Indígenas de tres países rechazan hidroeléctricas

"Cambiar este modelo de desarrollo de visión extractivista es también detener la construcción de hidroeléctricas, el ecocidio y el despojo de las tierras".


ANF
Economía / 16/10/2019 02:33

"Cambiar este modelo de desarrollo de visión extractivista es también detener la construcción de hidroeléctricas, el ecocidio y el despojo de las tierras". Fue uno de los manifiestos con los que concluyó el II Encuentro Regional de afectados por Represas en la Amazonía, iniciado el viernes 11 de octubre en Rurrenabaque y que reunió aproximadamente a 200 representantes de organizaciones de pueblos indígenas de Colombia, Brasil y Bolivia.

El encuentro finalizó con una marcha de protesta por el centro de la ciudad de Rurrenabaque, al grito de "No a las represas, sí a la vida en la Amazonía".

Las conclusiones del encuentro serán presentadas en el Foro Social PanAmazónico FOSPA 2020 y en la COP25. Estas rechazan de manera contundente la propuesta del Gobierno central de construir represas en la Amazonía y la ejecución de los proyectos Binacional, Rositas, Chepete, Bala y Cachuela Esperanza. 

En el encuentro participaron investigadores y expertos  de diferentes organizaciones así como de la Universidad de San Andrés.

Etiquetas:
  • Indígenas
  • hidroeléctricas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor