Ministro de la Presidencia dice que la ALP bloquea créditos por instrucción de Evo
Yerko Núñez denunció que en el gobierno del Movimiento Al Socialismo el país contrajo una deuda de 17 mil millones de dólares
El Gobierno denunció este miércoles que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) bloquea la aprobación de créditos para hacer frente a la salud y la economía, por instrucciones de Evo Morales, en cuya gestión entre 2010 y 2019, los parlamentarios aprobaron 1.269 leyes, la mayoría en materia de transferencia y enajenación, además de contraer una deuda de más de 17 mil millones de dólares.
“Hay una intención y lo demuestra el expresidente Evo Morales, donde instruye a la Asamblea, rechazar estos créditos. Evo Morales ordena bloquear créditos para la lucha contra la pandemia en Bolivia”, dijo el ministro de la Presidencia Yerko Núñez al mostrar un tuit de Evo Morales escrito este miércoles.
El FMI condiciona sus créditos a privatizaciones y devaluación de la moneda, ¿cómo pretende el gobierno de facto que la Asamblea Legislativa apruebe un crédito sin contrato, sin conocer condiciones ni garantías de financiamiento exigidas? Su deber es defender intereses del país.
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) June 17, 2020
En su denuncia, Núñez dijo que el Movimiento Al Socialismo (MAS), desde la Asamblea Legislativa bloquea las posibilidades de fortalecer aún más, la lucha contra el covid-19, al señalar que la Comisión de Planificación de la Cámara de Diputados rechazó el crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 327 millones de dólares, con una serie de argumentos políticos.
“Nos preguntamos ¿cuál es la función de los parlamentarios si no es respaldar con leyes las necesidades y demandas de los bolivianos?, ¿cuál ha sido el trabajo de la bancada del MAS en la Asamblea Legislativa Plurinacional? , la respuesta es el bloqueo” añadió.
El Ministro detalló que desde el 2010 hasta 2019 la ALP aprobó 1.269 leyes: 241 corresponden a materia de transferencia y enajenación, otras 234 son declarativas y 188 son de materia económico financiero y de crédito público, entre otros. “Si consideramos solo las dos de mayor numero, casi el 40% de las normas priorizadas por el MAS no tienen impacto social, casi el 40% tiene escasa utilidad pública”, acotó.
Al explicar que los préstamos del Gobierno actual que gestionó ante el FMI son “insignificantes” en comparación con los que realizó el MAS, detalló que en la presidencia de Evo Morales, entre 2016 y 2019 se contrajo una deuda de más de 17 mil millones de dólares, siendo los principales financiadores el Banco Interamericano de Desarrollo, la Cooperación Andina de Fomento, Fonplata, Eximbank China Popul, entre otros.
“La Asamblea tiene en sus manos el tratamiento de cinco créditos de 1.500 millones de dólares", indicó al detallar que dichos recursos serán destinados al sistema de salud con la compra de equipamientopara hospitales, compra de insumos, dotación de médicos, y para solventar las medidas económicas a la pequeña y gran empresa.