Crisis amenaza “supervivencia” de casi 4.000 familias del rubro vitivinícola

Los productores se declararon en estado de emergencia “ante el descuido y olvido” de las autoridades llamadas por ley para proteger y apoyar a este sector de la economía nacional

La producción de uva en Bolivia es una importante generadora de ingresos directos e indirectos. La producción de uva en Bolivia es una importante generadora de ingresos directos e indirectos. Foto: ARCHIVO

Sucre/CORREO DEL SUR DIGITAL
Economía / 05/07/2020 18:09

Casi 4.000 familias que dependen directamente de la actividad vitivinícola y unas 10.000 más que dependen en forma indirecta en todo el país, se ven amenazadas en su supervivencia debido a los efectos adversos de la crisis sanitaria por la pandemia del covid-19.

En una carta abierta a la opinión pública, el sector hace conocer tres factores como causantes de su actual situación. La crisis económica, la caída en la demanda de bienes producto de la pandemia del coronavirus, y el contrabando de uva y sus derivados.

“Somos conscientes que la crisis económica pospandemia no va a permitir la recuperación de las ventas de vino y singani en el mercado nacional, puesto que la prioridad de las familias se va a concentrar en contar con fuentes de trabajo para el sustento de las familias que hoy como nunca antes ve amenazada su salud”, señala una parte del escrito.

Esta situación afectará la demanda de uva por parte de las bodegas a las que durante años se les ha provisto de materia prima en condiciones favorables a ellas, es decir, con plazos de pago que han superado un año.

“Este escenario sombrío para el sector productor puede colapsar con consecuencias totalmente desastrosas para la economía regional asentada en el Valle Central de Tarija, pues vanos serían los esfuerzos realizados hasta la fecha por parte del sector si en este momento crucial no contamos con el apoyo del Estado, de las bodegas y de la sociedad civil”, agrega el documento.

 

CONTRABANDO INCONTROLABLE

Con relación al contrabando, señalan que esta práctica “ha sido, es y será un flagelo para este sector pujante en sus esfuerzos y que hoy ante la crisis económica por la que atraviesa Argentina se acerca como una fantasma que puede hacer más daño que en el transcurso de los años precedentes”.

“Nuestro país al contar con la Ley 1053 del 25-4-18 establece que las Fuerzas Armadas, la Policía Boliviana, el Ministerio Público y la Aduana Nacional, tienen la obligación de coordinar tareas y acciones en operativos de lucha contra el contrabando. En este sentido, solicitamos al Gobierno nacional e instancias departamentales, hacer cumplir la misma y lo pedimos en nombre de miles de familias que hoy si esperan una respuesta positiva”, sostienen.

 

PEDIDO A LAS BODEGAS

A las bodegas, a quienes consideran socios y "a quienes hemos entregado nuestra producción sin condiciones desde siempre, hoy les pedimos devolver la cortesía y hacer esfuerzos para adquirir la mayor cantidad de nuestra materia prima, para lo que esperamos que el Estado pueda apoyarles con financiamiento a mediano plazo para compra de materia prima”.

El sector también sugiere realizar una reingeniería financiera que evite el colapso de los agentes que componen la cadena de uva-vinos y singani, al existir un alto nivel de endeudamiento con la banca y ante las dificultades que impiden cumplir con estas obligaciones financieras.

Por otro lado, solicitan al Ministerio de Hidrocarburos tomar acciones para abrir negociaciones con el Brasil (comprador de gas boliviano), en el marco de la solidaridad internacional como efecto de la pandemia del covid-19, de modo que compre la producción de vinos y singanis bolivianos.

“Ante esta penosa situación poscovid, el sector vitivinícola agremiado a sus organizaciones naturales como: Anavit, CC-CUVS  (Comité de Competitividad Cadena Uvas Vinos y Singanis), nos vemos en la dura necesidad de declararnos en estado de emergencia ante el descuido y olvido de las autoridades llamadas por ley, para proteger y apoyar a uno de los rubros tan importantes como la vitivinicultura local y nacional”, concluye la carta abierta redactada por Renán Adauto, presidente Anavit; José Sánchez Gareca, presidente CC-CUVS y José Luis Porcel, asesor técnico.

Etiquetas:
  • Crisis económica
  • vitivinícola
  • Ley 1053
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor