El PIB se desplomó al 0,6% en el primer trimestre de 2020

Según un reporte del INE, la contracción es producto del golpe económico que se dio, principalmente, a sectores como la construcción, la minería y el transporte, sectores diezmados por la emergencia sanitaria

Comparación del comportamiento del PIB en 20 años . Comparación del comportamiento del PIB en 20 años . Foto: El Deber

El Deber
Economía / 07/08/2020 11:04

La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) al primer trimestre de 2020 alcanza un crecimiento del 0,6%. Así lo refleja un reciente informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) y representa la mayor caída de la última década.

En este escenario, los sectores más afectados son el de la construcción, la minería y el transporte y almacenamiento. Los tres reflejan cifras negativas, pero son los constructores quienes se llevan la peor parte.

Si bien en 2019, la construcción ocupó uno de los lugares menos favorecidos en cuanto al crecimiento (alcanzó un registro positivo del 1,91%), en el primer trimestre de 2020 llega a una posición negativa que le significa un golpe de -19,71%.

"La caída en el sector construcción, se sustenta en una menor ejecución de la inversión pública, la cual fue profundizada por los menores desembolsos de créditos destinados a este sector en el sistema financiero", reza el reporte del INE.

Respecto a la variación negativa del sector minero, se presentó una menor extracción del complejo plomo -15%, plata -11% y zinc -5%; solo el caso del estaño aminora la caída con un 4,6% de incremento en la producción, para este sector que en conjunto presenta un tasa negativa del 12%.

Mientras el sector de transporte y almacenamiento registró una cifra negativa de -1,17%, afectado principalmente por el parón de la actividad que se dio desde marzo debido a la cuarentena, donde se frenó el flujo de mercancías, así como también el de pasajeros, aspecto que también se exhibió en otros países.

Por otra parte, los sectores que apuntalaron la economía en el primer trimestre del presente año son los de comunicaciones, la administración pública y los recursos energéticos. Desplazan del primer lugar al sector productivo, aunque este también viene siendo un sustento para la economía nacional.

La actividad de servicios de comunicación (incluidas telecomunicaciones) registró una variación positiva de 4,9%; la cifra se explicó por un incremento en la conectividad de Internet de 11,2% y el número de conexiones que creció al primer trimestre en 3,5%, mientras que la telefonía móvil presentó un ligero incremento de 1,6%, según el INE.

El crecimiento de la producción en el sector agropecuario, se sustenta en los mayores rendimientos por hectáreas sembradas en los cultivos como el trigo, soya, maíz y sorgo. La campaña verano 2020 presenta un ligero retraso debido a las lluvias registradas en el departamento de Santa Cruz y los preparativos para la siembra de invierno.

 

Etiquetas:
  • PIB
  • transporte
  • construcción
  • minería
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor