Asoban dice que el diferimiento perjudicará a la otorgación de nuevos créditos
La organización cree que la situación particular de los prestatarios puede ser atendida caso por caso por los bancos
Para la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), el diferimiento de pago de créditos contraerá la expansión de nuevos créditos y no está orientado a promover la reactivación económica.
El secretario ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos, dijo que el sector se encuentra preocupado por la promulgación de la Ley de Diferimiento de Pago de Créditos hasta diciembre, informó El Deber.
Manifestó que la medida no se orienta a promover la reactivación de la economía a través de la inyección de recursos frescos, sino que prolonga la reducción de recursos líquidos requeridos por el sistema bancario para continuar expandiendo el crédito.
La lectura sectorial asoma después que la presienta Jeanine Añez, promulgara el lunes, por la noche, la Ley de Diferimiento de Pago de Créditos que en su artículo único establece que las entidades de intermediación financiera, que operan en territorio nacional, deben realizar el diferimiento automático del pago de las amortizaciones de crédito a capital e intereses, y otro tipo de gravámenes del sistema crediticio, desde la declaratoria de emergencia por la pandemia del Covid-19 hasta al 31 de diciembre de la presente gestión.
Al constituirse en una medida genérica, Villalobos dijo que no recoge la situación particular de los prestatarios, que puede ser atendida caso por caso por los bancos. “El sistema bancario es heterogéneo, está conformado por entidades de distintos tamaños, orientadas a distintos nichos de mercado, una medida de este tipo, puede ser significativa en algunos casos”, sostuvo.
El ejecutivo afirmó que el sector bancario, en el corto plazo, continuará sin recibir los recursos líquidos que requiere para atender sus obligaciones, como para continuar otorgando créditos a empresas y familias que lo requieren para salir del duro periodo de pandemia.
Hizo mención que, si el sistema bancario no cuenta con liquidez para atender la demanda de crédito, más empresas, empleados y familias podrían verse afectados. Otro efecto que visibiliza el sector es la afectación de la cultura de pagos de los prestatarios.
Con todo ello, Villalobos manifestó que al igual que en otras oportunidades, el sector está dispuesto a dialogar con las instancias competentes acerca de la reglamentación de la Ley recientemente promulgada. En caso de ser convocados, dijo que asistirán porque es importante que la reglamentación considere los efectos de la norma sobre el sistema financiero para buscar racionalizar el conjunto de beneficiarios, de manera que se precautele la sostenibilidad del sector y apoyar a la reactivación de la economía.
A juzgar por el secretario ejecutivo de Asoban, el sistema bancario es un canal para facilitar la reactivación económica. Para ello, dijo que requiere de la inyección de recursos que puedan ser traspasados rápidamente a empresas y familias con la garantía del Estado, ya que, de otro modo, la banca no se encontrará en condiciones de expandir el crédito, debilitando aún más la cadena de pagos.