Arce habla de “recesión profunda” de la economía con cifras que “no se veían en las peores crisis”

Anunció el retorno del “modelo social comunitario productivo” que impulsó como ministro de Economía durante la administración de Evo Morales.

El presidente Luis Arce durante su acto de posesión. El presidente Luis Arce durante su acto de posesión. Foto: Gobierno

Sucre/CORREO DEL SUR DIGITAL
Economía / 08/11/2020 12:42

En su primer discurso como presidente, Luis Arce advirtió que la economía boliviana “está en medio de una recesión profunda” y enumeró cifras que “no se veían en las peores crisis”, al criticar al gobierno transitorio de Jeanine Áñez. También habló de una triple crisis y del retorno del “modelo social comunitario productivo” que impulsó como ministro de Economía durante la administración de Evo Morales.

“Hoy nuestra economía está en medio de una recesión profunda, se tiene la caída del PIB (Producto Interno Bruto) del 11,1%, según el INE (Instituto Nacional de Estadística) al segundo trimestre de año”, señaló, al indicar que la crisis económica comenzó en noviembre de 2019, pero que se “profundizó” por la pandemia del coronavirus.

En ese sentido, Arce indicó que el país “afronta una triple crisis: política, económica y sanitaria”.  

Al hacer hincapié en la crisis económica, a la que dedicó casi 10 minutos de su discurso, apuntó que Bolivia “pasó de liderar el crecimiento económico a presentar la caída más fuerte en los últimos casi 40 años”.

“El déficit fiscal programado alcanza al 12,1%, el más alto desde el periodo de la UDP (Unidad Democrática y Popular). El déficit público financiero a septiembre es de 5,6%. El Tesoro General de la Nación presenta un déficit programado de 8,7%, explicado principalmente por aumento del gasto corriente”, citó Arce.

Sobre las deudas que deja la administración de Jeanine Áñez, el nuevo presidente señaló que entre noviembre de 2019 y octubre de 2020, la deuda interna y externa asciende a más 4.200 millones de dólares.

“En el ámbito de la deuda externa, se comprometieron créditos de 1.500 millones de créditos externos y para cerrar el año, 4.400 millones de bolivianos adicionalmente en el mercado interno”, apuntó.

Arce también hizo un repaso a las reservas internacionales, advirtiendo una disminución de $us 881 millones, entre noviembre de 2019 y octubre de 2020

“A noviembre de 2019, (las reservas internacionales) se situaban en $us 6.459 millones y ahora se encuentran en $us 5.578 millones de dólares”, explicó.

Tras la danza de cifras, Arce señaló que estas “no se veían en las peores crisis”, por lo que anunció una reconstrucción de la economía, “generando incertidumbre y reduciendo el desempleo, pobreza y desigualdades”.

Etiquetas:
  • economía
  • Bolivia
  • Luis Arce
  • Crisis
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor