DeFi - Una Nueva Generación De Proyectos De Cadenas De Bloques
Ante el imparable avance que ha tenido el bitcoin en estos últimos años, ha surgido una nueva propuesta inspirada en la blockchain la cual pretende garantizar las finanzas descentralizadas, se trata de la DeFi (Decentralized Finance). La DeFi surge como propuesta en el año 2019 y no solo incluye las criptomonedas, sino que también abarca los protocolos de seguridad, contratos inteligentes y dApps (Aplicaciones descentralizadas).
Con el auge que están teniendo las blockchain en la región, la DeFi representa sin duda una gran oportunidad para las bolsas de valores Bitcoin en el Caribe. Pues, bajo un ecosistema financiero abierto, cualquiera puede crear novedosos productos financieros de manera pública y descentralizada. Esto permitirá eventualmente ofrecer a los usuarios, una rápida innovación en las plataformas y una red totalmente segura tanto para que realicen sus inversiones como para que guarden y comercien con sus criptoactivos.
Ecosistemas financieros abiertos
Actualmente el mercado financiero está fuertemente centralizado y controlado por gobiernos y bancos los cuales administran y regulan férreamente el flujo de dinero en el mercado. Con esto, también toman el control de los activos financieros de las personas las cuales guardan sus ahorros en instituciones financieras, confiando en que en dichos sitios estarán más seguros. Si bien en los últimos años con la transformación digital que está experimentando la sociedad, varios bancos y empresas financieras digitales han prometido un mayor control del usuario, la realidad es que ellos seguirán gestionando los fondos en la práctica.
Otro hecho a tener en cuenta es que, si bien las criptomonedas han logrado descentralizar la emisión de dinero y su almacenaje, no han logrado que el sistema financiero actúe de manera descentralizada. Esto se debe principalmente a que las criptomonedas permiten que se accedan a ellas a través de los intercambios, los cuales, a su vez, son gestionados muchas veces por empresas centralizadas.
Es aquí donde interviene DeFi la cual, al estar construida con tecnología abierta y descentralizada, garantizará que los programas ejecutados sobre la blockchain sean conocidos por los usuarios. Con esto, se le da al usuario un control total sobre sus activos sin que haya intermediarios manejando dichos fondos. Además, también se garantiza la total transparencia al almacenar, invertir o comerciar con criptoactivos.
Estos programas son conocidos como dApps las cuales son desarrolladas de tal manera que no puedan ser controladas por un particular, un ente centralizado o una compañía.
Características principales de las dApps
- En lugar de operar bajo reglas financieras, las aplicaciones descentralizadas están escritas en código (o contratos inteligentes). Una vez que estos contratos inteligentes son desplegados en la blockchain, las dApps se ejecutan ellas mismas sin requerir intervención humana. Únicamente la intervención humana se hace cuando se va a aplicar alguna actualización o corrección de seguridad.
- El código de las dApps es totalmente abierto, transparente y auditable. Esto permite que cualquiera pueda ver su funcionamiento y encontrar fallos de seguridad.
- Todas las actividades de transacción son públicas y visibles para quien desee hacerle seguimiento.
- Se garantiza la privacidad del usuario ya que las dApps no están atadas a la identidad real de la persona. Por ende, los usuarios pueden realizar transacciones bajo apodos o seudónimos.
- Las dApps están diseñadas para ser usadas de manera global. Así, un usuario puede acceder a la misma red y servicio DeFi sin importar que esté en Texas o Sídney.
- Los usuarios pueden interactuar directamente con las dApps y contratos inteligentes desde su criptowallet
- En el caso de que un usuario no le guste la interfaz gráfica de una dApp en particular, puede usar una interfaz de terceros o, si es desarrollador, construirse una propia.
- Las dApps son construidas de tal modo que pueden operar y/o combinarse con otros productos DeFi tales como: stablecoins, exchanges descentralizados y predicciones de mercados.
Intercambios y mercados abiertos y descentralizados
A diferencia de sistemas centralizados como Coinbase, DeFi propone que estos intercambios de activos por transacciones se hagan punto a punto entre dos partes directamente sin recurrir a la participación de terceros. Con esto se evitan los registros, validaciones de identidades y cobro de tarifas por retiros.
Actualmente los dos métodos descentralizados más usados son el DEX y el P2P, aunque, al estar en fases iniciales de adopción, aún no registran volúmenes sustanciales. En el caso de los DEX, se recomienda a los usuarios indagar sobre el que vayan a usar ya que muchos en la práctica no actúan de manera totalmente descentralizada. Los DEX descentralizados más populares y recomendables son: el IDEX, Binance DEX, Radar Relay y EtherDelta.
Además del DEX y el P2P, existen otros tipos de mercados abiertos que resultan muy innovadores y prometedores. Tal es el caso de District0X el cual permite que sus usuarios crean sus propios mercados y voten sobre el tipo de gobernanza que regirán los intercambios.
Riesgos de usar la DeFi
Como cualquier producto y/o servicio de alto valor, la DeFi supone algunos riesgos para los involucrados. Un ejemplo de estos riesgos es el hackeo de DAO ocurrido en el año 2016 en el cuál el hacker logró hacerse con un tercio delos fondos del DAO. Es por ello que el usuario siempre debe mantener sus claves en secreto y usar billeteras basadas en hardware.