Productividad de un trabajador boliviano es de $us 4.000 al año
Inaset analiza la situación del empleo en Bolivia, que es una de las peores en la región
La productividad promedio del trabajador boliviano está en alrededor de 3.000 y 4.000 dólares por año, pero si fuese similar al promedio de la región, donde llega a los 20.000 dólares, el país podría crecer hasta un 10%.
“Actualmente la productividad promedio del trabajador boliviano está en alrededor de 3.000 o 4.000 dólares año, o sea ese es el valor de lo que produce en el mercado un boliviano. Pero si ahí le quitas la utilidad de las empresas, los impuestos y todo lo demás, obviamente que lo que queda como remuneración es tremendamente poco”, sostuvo el director de la Fundación Inaset, Enrique Velazco, en una charla virtual con medios de comunicación del país, entre los que participó CORREO DEL SUR.
Añadió que si se tuviese una productividad similar promedio al de la región, el Producto Interno Bruto (PIB) del país podría crecer anualmente, con los 200 mil jóvenes que ingresan al mercado laboral, un 7, 8 o 10%.
Velazco afirmó que como sociedad no le hemos dado la importancia a la creación de empleo digno (de calidad) y por lo tanto se sigue cultivando la cultura extractivorentista.
“Nuestra cultura es tremendamente rentista, si vemos las políticas de los últimos 14, 15 años, vamos a encontrarnos que cada vez más el consumo interno de los bolivianos está siendo abastecido por las importaciones. Antes era un 30, 35% del consumo de los hogares, pero ahora es del 50, 60% y eso hace que privilegiemos a una élite rentista comercial, privilegiemos el contrabando y eso tiene que ver con el tipo de cambio tan barato que hace mucho más rentable importar cosas que producirlas internamente”, explicó.
Esto obedece a que desde la misma sociedad hay una especie de conformismo con cualquier ocupación.
“No estamos demandando una sociedad que realmente dignifique el trabajo de las personas y, además, a partir de esa dignificación de la calidad del trabajo y del valor agregado que pueden crear los bolivianos, efectivamente tengamos el crecimiento no como una meta como sucede ahora, pues parecería que mientras la economía crece no nos importa qué crece. Hemos visto que la economía está creciendo porque están creciendo los sectores que menos deberían crecer: la especulación financiera, la burocracia en la administración pública y los impuestos que restan ingresos a los hogares”, subrayó.
Entonces, se podría afirmar que lo que se vive en el país es resultado de las políticas que aplica la misma sociedad voluntariamente.
“En la medida que desde la sociedad no orientemos respecto a cuáles son las políticas correctas, vamos a seguir teniendo los mismos resultados como es el empleo precario”, indicó.
Velazco cree que en Bolivia se maneja el tema del empleo de manera superficial, abordando fundamentalmente lo que son síntomas, como la tasa de desempleo, y no los aspectos de fondo que deberían ser considerados.
“El punto es que la sociedad necesita superar esta idea de que el empleo es cualquier ocupación y tenemos que concebir el empleo en la dimensión correcta y esa dimensión es que el empleo es la base real del desarrollo personal, de la inclusión y de la equidad en la sociedad; por lo tanto, el empleo digno es la garantía de un desarrollo sostenible a largo plazo, porque está garantizando que el aparato productivo, conforme va aumentando su producción, también genere en la sociedad la capacidad de consumo compatible con esa oferta del aparato productivo”, manifestó el analista.
BOLIVIA EN LA REGIÓN
En la región, Bolivia es el país que más empleo de baja productividad tiene, agrega un reporte del Inaset. A diferencia de Chile, Uruguay, Perú y Colombia, que muestran una baja sistemática de la incidencia del empleo de baja productividad, Bolivia tiene una clara tendencia hacia aumentarla, lo que podría asociarse a la decreciente diversificación económica en actividades productivas.