Gobierno prevé cerrar 2020 sin superar cifras negativas de economía por “frenazo súbito” en gestión de Áñez

El Ministro de Economía cuestiona la administración de Áñez por la reducción de la inversión pública, por lo que presentó la revisión del programa financiero

El Gobierno presentó la segunda revisión del programa financiero 2020. El Gobierno presentó la segunda revisión del programa financiero 2020. Foto: Ministerio de Economía

Sucre/CORREO DEL SUR DIGITAL
Economía / 07/12/2020 11:03

El Gobierno nacional presentó este lunes la segunda revisión del programa financiero, con cuestionamientos a la administración de Jeanine Áñez por dejar de lado la inversión pública y provocar un “frenazo súbito de la economía”.

En la presentación, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, anunció que el 2020 se cerrará con una recuperación de la economía boliviana pero con cifras negativas de crecimiento.

Tomando en cuenta el porcentaje de crecimiento de actividad económica previsto por el gobierno de Áñez del -11,1%, Montenegro anunció que hasta el final de este año “se va a recuperar la economía”.

“Con el dato de crecimiento de la actividad económica de -11,1%, estamos planteando de que vamos a recuperar la economía y la tasa de variación va a ser menor en términos negativos, eso significa que hay una recuperación ya en vistas para terminar y cerrar la gestión 2020”, comentó el Ministro, al indicar que “ya se siente una recuperación” por el retorno y ampliación de actividades en varios rubros.

Sobre la inflación, indicó que el 2020 concluirá con un porcentaje del 1,1%, pese a que el gobierno de Áñez pronosticó inicialmente un 3,4%, aunque luego se retrotrajo y fijó en 1,5%. “De forma real y responsable vamos a decir que (será) 1,1%”, señaló.

Montenegro también cuestionó a la gestión de Áñez por la reducción de la inversión pública en unos $us 2.000 millones, ya que en 2019 fue de $us 3.272 millones y en octubre de este año, bajó a $us 1.107 millones.

Con ello justificó los cambios en el programa financiero, que promoverá el retorno del “modelo económico social comunitario productivo”, promovido por Luis Arce durante la gestión de Evo Morales; el reforzamiento de las políticas de redistribución del ingreso –puso como ejemplo el pago del Bono contra el Hambre– y la reactivación de la inversión pública desde diciembre.

“Los niveles elevados de inversión pública son un motor de la economía nacional, complementada con la inversión externa”, señaló Montenegro, al anticipar que se hará énfasis en  la construcción porque “dinamiza flujos de recursos, dimaiza el empleo, tanto en los eslabones de adelante de la cadena de la construcción como en los de atrás”.

En la presentación, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, también cuestionó la administración de Áñez por “buscar favorecer a grupos corporativos”.

Reiteró su anuncio de “mantener el tipo de cambio estable”, con la finalidad de coadyuvar “a preservar la solidez del sistema financiero”.

Etiquetas:
  • economía
  • Crecimiento
  • Marcelo Montenegro
  • Gobierno
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor