Ministro de Hidrocarburos: “Boicobo X-1 traerá inversiones”

Después de más de una década se descubre un megacampo de gas en el país

Ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina. Ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina. Foto: MIN HIDROCARBUROS

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 28/12/2020 07:22

El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, destacó, durante una entrevista con Correo del Sur Radio FM 90.1, la importancia del descubrimiento del pozo Boicobo X-1 en Chuquisaca, y auguró una importante inyección de recursos económicos a la región en la medida que vaya avanzando el proceso de consolidación de esta reserva.

CORREO DEL SUR (CS)¿Cuáles son las expectativas que tiene el Gobierno respecto a Boicobo que está ubicado en Chuquisaca y que es una buena noticia no solamente para el departamento, sino para todo el país...

FRANKLIN MOLINA (FM). Efectivamente, como lo anunció el presidente el 24 de diciembre, hubo un descubrimiento exitoso, el pozo Boicobo Sur X-1 en el campo Huacaya, efectivamente es parte de un regocijo de los bolivianos, luego de más de una década viene un descubrimiento de un megacampo. Como lo dijo muy bien el presidente, es de 1 TCF como recurso transmitido por el operador Repsol y que sin duda nos llena de alegría a los bolivianos y en particular a los chuquisaqueños porque ahí es donde se ha hecho el descubrimiento.

CS. ¿Qué otras perspectivas hay respecto a otros pozos y no solamente hablamos de Chuquisaca sino en el sur del país, cómo ha ido trabajando el Ministerio a su cargo junto con YPFB?

FM. Sin duda, nosotros desde que asumimos la gestión trabajamos en un plan inmediato de perforación donde hay evidentemente en desarrollo una serie de campos en el área tradicional, pero también en el área no tradicional. Vale decir, que nuestro plan inmediato para la reactivación comprende la gestión para la exploración y también la explotación de producción de gas; asimismo, el otro objetivo primordial tiene que ver con el desarrollo de campos maduros y de campos marginales esto en el tema de crudo, con el objetivo de la sustitución de importaciones. No se olvide que Bolivia tiene déficit en la producción de líquidos y es una prioridad la reactivación de estos campos para lograr producir crudo y incrementar la capacidad de refinamiento de nuestras refinerías y para producir diésel y gasolina y contribuir a lo que es el equilibrio en la seguridad energética del país.

CS. Ministro, sabemos además que a partir de Boicobo el gobierno tiene en mente que se elevarán las reservas en un 11%. ¿Este es un dato real o la expectativa sería inclusive mayor?

FM. Bueno, evidentemente eso es lo que nos dicen los indicadores con el descubrimiento de este pozo, que luego de que se declare la potencialidad del campo, sin duda va a contribuir con aproximadamente 11% de un incremento de las reservas que tiene nuestro país en materia de gas.

CS. Respecto a las relaciones con su par de Argentina, país con el que Bolivia tiene un vínculo importante en materia de hidrocarburos y ¿cómo anda la relación con Brasil considerando que ambos son nuestros principales mercados?

FM. Evidentemente, estamos con la Argentina negociando la quinta adenda, está finalizando hasta el 31 de diciembre la cuarta adenda y estamos en ese proceso de negociación con el hermano país, siempre con el objetivo de cumplir nuestros contratos y garantizar el suministro en el acuerdo firmado. De la misma manera en el caso de Brasil estamos suministrando gas en el marco del acuerdo y vamos a seguir garantizando primero el mercado interno y lógicamente nuestro compromiso de exportación.

CS. Más de un mes en el cargo y tras haber recibido el Ministerio, entendemos que con preocupación, ¿qué evaluación hace de este período y cómo ve el 2021 tomando el cuenta el contexto nacional e internacional?

FM. Evidentemente, hay que mencionar que recibimos un sector muy debilitado después de un año de paralización y lógicamente, el proceso que nosotros hemos desarrollado y la prioridad es la implementación de un plan de reactivación del sector hidrocarburos. Los principales esfuerzos están enfocados en la disminución de importación de hidrocarburos líquidos, mediante la producción de crudo nacional, proyecto de biocombustibles y el uso del GNL generando múltiples impactos en beneficio de la economía nacional. Dada la declinación natural e inminente de los campos gasíferos y la falta de reposición de la producción se tomaron medidas inmediatas para duplicar las inversiones en 2021. Se plantea potenciar a nuestra empresa YPFB y sus brazos operativos en la cadena de valor para garantizar la soberanía energética del país.

CS. Luego de esta buena noticia de Boicobo, ¿cuándo vamos a tener nuevas noticias del área de hidrocarburos, se puede adelantar algo?

FM. Es difícil adelantarse a resultados pero sin duda no solamente es Boicobo, hace diez días estuvimos en Yapacaní, concretamente en el campo Yarará y ha sido un descubrimiento exitoso de líquidos y también un poco de gas. El objetivo es seguir desarrollando dos pozos más que contribuirán al incremento de la capacidad de producción de líquidos y se prevé el próximo año ir desarrollando estas áreas que son tradicionales pero que presentan un buen prospecto en cuanto al tema de líquidos que es nuestra gran debilidad en el país.

CS. Entre las empresas está la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), ¿en qué situación se encuentra esta empresa luego de que se reportaran retrasos en sus pagos al Banco Central por falta de producción?

FM. Lastimosamente tenemos que decir a los bolivianos que el manejo pésimo de la gestión del gobierno de facto y lógicamente sus ejecutivos que dejaron un problema financiero a la EBIH, hemos hecho las gestiones para que se cumplan los pagos al Banco Central, estamos haciendo la coordinación con YPFB para que en el marco de un plan de reactivación se pueda por lo menos garantizar la sostenibilidad de la empresa durante la gestión de 2021. Nos dejaron indicadores negativos con deudas que sin duda se tienen que cubrir precisamente por la ausencia de producción y de gestión. Esta empresa produce básicamente tuberías las mismas que debían ser entregadas a YPFB, la EBIH cuenta con un lote de tuberías pero está prácticamente paralizado y no se puede entregar ningún material, por lo tanto eso significó un daño económico en ingresos que impidieron pagar un crédito, pero hicimos gestiones para que de alguna manera se inyecten recursos pueda cumplir sus obligaciones financieras.

CS. ¿Hay también números rojos en otras empresas y otras áreas?

FM. En la mayoría de empresas los números no son positivos; estamos recibiendo empresas en déficit. Un caso crítico, que si bien es el sector eléctrico, es el de Ende servicios, que tenía un superávit de 25 millones de bolivianos por año promedio. En 2020 dejaron a la empresa con un déficit de aproximadamente 31 millones de bolivianos y son indicadores duros y se debe a un mal manejo de la empresa, aumento supernumerario de trabajadores sin justificación alguna y a una ausencia de prestación de servicios de la empresa que eran sus ingresos, como ser construcciones, suministro de postes, etc. El último año creció el gasto corriente y dejo a esta empresa en una situación crítica. Estamos tratando de resolver esa situación financiera con el nuevo plantel ejecutivo.

CS. ¿En el último caso de los números rojos cuánto tiempo durará la reactivación?

FM. Las cosas no se superan en el corto plazo, pero esperamos generar un equilibrio en las empresas del Estado hasta 2022. Parte de esas utilidades se las destina al pago de bonos Juan cito Pinto y Juana Azurduy. Es una afectación bastante terrible diría yo, vamos a tener que cambiar el curso y esto solamente se logra desarrollando el plan de reactivación y con un trabajo responsable, transparente y de alta gestión que sin duda lo estamos encarando para tratar de revertir esos resultados desastrosos.

CS. ¿Es posible profundizar  la agenda de hidrocarburos en Chuquisaca entendiendo que hay una oferta del anterior gobierno del MAS?

FM. La previsión no solamente es Chuquisaca sino todo el país. Chuquisaca también, Producto de este descubrimiento va a tener que recibir inversiones importantes, porque si bien el hallazgo del pozo exitoso representa una gran noticia, son alrededor de 102 millones de dólares que estaban programados de los cuales se han ejecutados más de 70 millones. Durante el desarrollo del campo se construirán plantas y eso va a significar una inversión importante para la región  de impacto para la región y representará una dinámica en la contratación de servicios auxiliares que impactarán positivamente en la economía de la región y el Departamento de Chuquisaca.

Etiquetas:
  • Hidrocarburos
  • Boicobo X-1
  • Franklin Molina
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor