Analistas alertan riesgos en devolución de aportes a AFP
Los montos de jubilación podrían reducirse todavía más para quienes opten por retirar

El proyecto de ley para la devolución de aportes al sistema previsional de pensiones presentado por el Ejecutivo puede traer problemas de liquidez al sistema financiero y también afectar los futuros montos de jubilación de los aportantes, según advirtieron analistas consultados por Correo del Sur Radio FM 90.1.
“La palabra clave es liquidez, cuando las AFP cobran los aportes utilizan ese dinero para invertirlo y lograr rentabilidad para cuando la gente los retire. Ese dinero está invertido en la banca, en bonos, títulos, en el extranjero. Se deberán vender estas inversiones para atender la necesidad de devolución”, explicó el economista y exdirector del Banco Central de Bolivia, José Gabriel Espinoza.
El experto añadió que para cubrir la exigencia de la devolución de aportes, se deberá recurrir a la venta de esos títulos “por debajo del precio para acceder a una liquidez inmediata”, dado que -sostuvo- se trata de bonos y títulos (con plazos) de 20 a 50 años, lo que afectará la rentabilidad del sistema previsional.
“Esto está planificado por el estrés de liquidez del sistema. Hubo una falta de estrategia para paliar la crisis económica y estamos recurriendo a herramientas de última instancia. Se hizo lo mismo en Chile o en Perú pero con un esquema complementario en el sistema crediticio”, añadió Espinoza.
Espinoza expresó sus dudas sobre la respuesta que podría tener esta medida en el sistema financiero nacional y su impacto inmediato. “Habrá que ver cómo se maneja desde la parte regulatoria, si se permite la capitalización de las entidades financieras. En general, el impacto posible de 1.200 millones de dólares, (pero) si uno es conservador hablamos de 600 millones; sería problemático si no se generan mecanismos para introducir esos recursos al sistema financiero”, subrayó.
El economista también advirtió que el Gobierno está generando muchas medidas para tratar de recaudar recursos, pero que “no está facilitando el desarrollo del sector privado” con medidas complementarias que puedan apuntar hacia su reactivación. “Muchos empleadores pagan sueldos completos por trabajos que no se realizan. Hay que atacar la falta de liquidez que se hizo durante 2020, pero se debe pensar en mantener la cadena de pagos”, acotó.
Dijo, asimismo, que era necesario que el Gobierno identifique a los sectores más afectados por la crisis y que también debe “regionalizar” algunas medidas, pues señaló que no era lo mismo el impacto de la pandemia en regiones como Chuquisaca o Tarija que venían arrastrando problemas serios en sus economías aún antes de la emergencia sanitaria.
Por su parte, el también economista Oscar Montero expresó que la devolución de los aportes podría afectar los montos de jubilación de los aportantes, los cuales de por sí se caracterizan por ser muy bajos.
“Lastimosamente, por la configuración propia del proceso de jubilación hace que uno aporte en función a sus ingresos, pero al momento de jubilarse son extremadamente bajas, hay jubilaciones con 10 o 30 por ciento. Ese monto que ha sido ahorrado le restamos un porcentaje, eso significará una disminución sumamente drástica para las jubilaciones”, dijo Montero, al advertir que los sectores que exigieron la devolución “no están debidamente asesorados”.
“Cualquier trabajador que se jubile, se le viene abajo todo su esquema porque los montos no alcanzan siquiera para pagar los servicios básicos”, aseguró el analista.
“Creo que si hay esa devolución, sea en el porcentaje que sea, afectará al monto de jubilación, a no ser que el Estado pueda garantizar un reemplazo de estos recursos. Eso significaría un subsidio directo que no es una política coherente”, concluyó Montero.