Ferroviaria Andina reactiva tramo Arica-Viacha luego de 15 años

Esta prueba técnica busca mostrar la factibilidad del tramo para que, en el corto plazo, se implemente un régimen constante, conveniente y sostenible de movilización de carga hacia y desde el puerto de Arica

La prueba técnica en la vía Arica-Viacha se ejecutará en los siguientes días. La prueba técnica en la vía Arica-Viacha se ejecutará en los siguientes días. Foto: Gentileza

Sucre/CORREO DEL SUR DIGITAL
Economía / 05/05/2021 14:27

Luego de dos años de gestiones del Ferrocarril de Arica a La Paz (Fcalp) y la Empresa Portuaria Arica (EPA), Ferroviaria Andina S.A. recibirá en los siguientes días un convoy procedente de Arica con carga de ultramar para el mercado boliviano, en su estación de Viacha y en el marco de una prueba técnica.

Este convoy retornará la siguiente semana, por la misma vía, con carga boliviana hacia el puerto de Arica, según informó la institución en una nota de prensa.

“Al negociarse el Tratado de Paz y Amistad de 1904 con Chile, se tuvo en consideración la conectividad de Bolivia con el mundo, de ahí que en el Artículo III de este Tratado se dispuso que ese país construiría a su costo un ferrocarril para unir el puerto de Arica con El Alto de La Paz. Sin embargo, debido a diversas circunstancias, ese tramo dejó de operar hace 15 años y hoy lo reactivamos. Esto ocurre en este año en el que celebramos nuestras Bodas de Plata”, señaló Cynthia Aramayo, gerente general de Ferroviaria Andina.

Esta prueba técnica busca mostrar la factibilidad del tramo para que, en el corto plazo, se implemente un régimen constante, conveniente y sostenible de movilización de carga hacia y desde el puerto de Arica, en beneficio de exportadores e importadores bolivianos, detalló la ejecutiva

Explicó que este primer paso se realizará con carga real y el siguiente será diseñar un modelo de operación sostenible.

“Fueron dos años de gestiones y negociaciones con EPA, junto al concesionario TPA S.A. (Terminal Puerto de Arica S.A.) en una alianza público-privada y también con el concesionario de EFE (Empresa de Ferrocarriles del Estado) que administra el tramo Arica-La Paz (Fcalp) para hacer posible la realización de esta prueba técnica y luego la reactivación del servicio ferroviario en condiciones comerciales aceptables para los exportadores y los importadores bolivianos”, agregó Aramayo.

Interrupción

El ferrocarril Arica-La Paz fue inaugurado en 1913 y estuvo en servicio hasta el 16 de febrero de 2001, cuando parte de la vía fue destruida por una inusual crecida del río LLuta en el lado chileno.

El servicio fue repuesto en enero de 2002, pero el ferrocarril realizó muy pocos viajes a partir de entonces, debido a las dificultades financieras que tenía la empresa que lo administraba en Chile.

A consecuencia de esa situación, en noviembre de 2005, la administradora del tramo ferroviario en Chile interrumpió las operaciones de la vía por completo y en febrero del año siguiente, la empresa se declaró en quiebra.

De acuerdo con la posición de Bolivia, esta paralización constituyó en una inobservancia al espíritu con el cual se concibió el Tratado de 1904 en lo referido al Ferrocarril, que claramente fue dotar a Bolivia de un medio que le permita acceder efectivamente a las costas del Pacífico en cualquier momento, es decir aprovechar y beneficiarse del libre tránsito.

Este año y después de haber paralizado actividades a fines de 2005, se cumplió el trabajo de reconstrucción de la vía, en el lado chileno, para lo cual el Gobierno de Chile ejecutó una importante inversión económica. 

Etiquetas:
  • Bolivia
  • Ferroviaria Andina
  • Arica
  • Viacha
  • Chile
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor