Seguros inclusivos llegan al sector informal de Sucre

Estos productos se caracterizan por tener una póliza de vida que tiene una cobertura de muerte por cualquier causa, incluido el covid-19

La presentación de los resultados del proyecto de seguros inclusivos. La presentación de los resultados del proyecto de seguros inclusivos. Foto: Captura de video

Sucre/CORREO DEL SUR DIGITAL
Economía / 05/05/2021 19:59

Más de 38 mil ciudadanos de Bolivia, principalmente en las ciudades de Sucre y La Paz, ya cuentan con seguros inclusivos, en el marco un proyecto de la fundación Profin y la Cooperación Suiza, ejecutado a través de Nacional Seguros Vida y Salud S.A. y Crediseguro S.A.

El proyecto tiene el objetivo de asegurar a poblaciones que tradicionalmente no fueron contempladas por el mercado asegurador, ya sea por tener menor nivel de ingresos, poder adquisitivo o pertenecer a un sector informal.

Los seguros inclusivos se caracterizan por tener una póliza de vida que tiene una cobertura de muerte por cualquier causa, incluido el covid-19 o la renta hospitalaria diaria por esta nueva enfermedad.

“Es importante que los bolivianos cuenten con seguros inclusivos, un instrumento clave para su desarrollo y capacidad de respuesta en momentos de dificultad. Es fundamental para contrarrestar los efectos de la pandemia provocados por el covid-19”, dijo el representante de la Embajada y Cooperación Suiza en Bolivia, José Luis Pereira, citado en una nota de prensa.

Si bien las aseguradoras corren un alto riesgo al brindar los seguros inclusivos, Nacional Seguros Vida y Salud S.A. y Crediseguro S.A. coinciden en afirmar que está controlado porque se trabaja con grupos vulnerables aglutinados.

“El propósito de un seguro inclusivo es que todas las personas, sin importar la condición de género, social o ingresos económicos, puedan acceder a un seguro para protegerse ante un imprevisto, estos productos tienen el objetivo de brindar seguridad a futuro tanto de la persona, su salud como de sus seres queridos”, señaló el gerente general de Crediseguro, Diego Noriega.

Asimismo, la gerente nacional de Nacional Seguros, Mariana Jáuregui, destacó que a través de estos seguros, las familias de los asegurados fallecidos “pudieron paliar los gastos en la pandemia”.

En época de pandemia, los seguros llegaron a personas que pertenecen a asociaciones y agrupaciones de artistas, comerciantes, gremialistas, guías de turismo, mujeres emprendedoras e incluso, personal de base de alcaldías.

Actualmente, en Bolivia solo el 2% de la población accede a un seguro para protección personal o de bienes, una cifra baja en relación a lo que registran los países vecinos.

Etiquetas:
  • coronavirus
  • covid-19
  • Bolivia
  • Sucre
  • La Paz
  • Seguros
  • sector informal
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor