Empresarios ofrecen apoyo en gestión de vacunas y piden aplicar plan de salvataje

El sector privado declaró como prioridad el control de la pandemia del covid-19, a través de la aceleración y optimización del proceso de vacunación a toda la población

El Congreso Nacional de Empresarios se celebró este jueves en La Paz. El Congreso Nacional de Empresarios se celebró este jueves en La Paz. Foto: CEPB

Sucre/CORREO DEL SUR DIGITAL
Economía / 06/05/2021 19:54

El Congreso Nacional de Empresarios y Emprendedores concluyó con la firma de la “Declaración de La Paz”, que incluye ocho demandas del sector para afrontar la crisis económica y sanitaria que atraviesa el país.

En la reunión, celebrada este jueves en La Paz, participaron cerca de 80 representantes de las 25 entidades afiliadas a la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y de más de 100 organizaciones e instituciones de diversos sectores del sector privado.

Los empresarios declararon como prioridad el control de la pandemia del covid-19, a través de la aceleración y optimización del proceso de vacunación a toda la población, por lo que ofrecieron la ayuda del sector en la gestión de las vacunas y plantearon la creación de un comité de inmunización.

“Reiteramos nuestro compromiso de apoyar, decididamente, las políticas y planes estatales para alcanzar este objetivo, solicitando se nos permita colaborar con la gestión de provisión de vacunas, lo mismo que la cadena de suministro de las mismas hasta los beneficiarios finales; para ello, proponemos la creación de un Comité de inmunización entre el sector público y el sector privado, de tal suerte de sumar esfuerzos en este difícil desafío”, señala el primero de los ocho puntos del documento denominado “Declaración por La Paz”.

En otro acápite, el sector privado propone la implementación de un plan de salvataje, sostenimiento y creación de empleos, sobre la base de la propuesta presentada por la CEPB y la socialización del programa de financiamiento elaborado por la institución que se compone precisamente de los pilares de vacunación, empleo y financiamiento.

Asimismo, apunta a los gobiernos departamentales y municipales para “promover el modelo de alianzas público privadas”, en busca de dinamizar la economía y generar empleos.

Al Gobierno nacional, el empresariado boliviano pide coherencia y responsabilidad necesarias para enfrentar la crisis, “asumiendo los retos conjuntos para la inmunización y protección social, así como la recuperación y reactivación económica”.

Por ello, el sector privado exhortó a las autoridades del nivel central a generar “espacios imprescindibles de diálogo y encuentro con la concurrencia de la iniciativa privada en Bolivia”.

En el evento nacional también se determinó la conformación de equipos de trabajo, que realicen “un análisis minucioso y detallado de la normativa que atenta contra los derechos de los empresarios y se asuman las medidas legales que corresponden para su rectificación y ajuste a derecho”.

Los ocho puntos de la “Declaración de La Paz”

1. Reconocemos como primera prioridad la necesidad y urgencia de controlar la pandemia del COVID 19, a través de la aceleración y optimización del proceso de vacunación a toda la población.

Reiteramos nuestro compromiso de apoyar, decididamente, las políticas y planes estatales para alcanzar este objetivo, solicitando se nos permita colaborar con la gestión de provisión de vacunas, lo mismo que la cadena de suministro de las mismas hasta los beneficiarios finales, para ello, proponemos la creación de un Comité de inmunización entre el sector público y el sector privado, de tal suerte de sumar esfuerzos en este difícil desafío.

2. Proponemos la implementación inmediata de un plan de salvataje, sostenimiento y creación de empleos, sobre la base de la propuesta presentada por la CEPB que será socializada con las organizaciones relevantes de la sociedad civil y los trabajadores.

3. Acordamos la socialización y de difusión máxima del programa de financiamiento elaborado por la CEPB, con el concurso de la institucionalidad del sector productivo en los niveles de la sociedad civil, a fin de transmitirles nuestras propuestas para resolver los problemas de liquidez que atraviesa el Estado, el sector productivo y la necesidad de fortalecimiento del sector financiero.

4. Definimos la conformación de equipos de trabajo bajo la conducción de la CEPB, que realicen un análisis minucioso y detallado de la reciente normativa que, a nuestro juicio, atenta contra los derechos de los empresarios y emprendedores privados, establecidos en la Constitución Política del Estado, las leyes y los acuerdos y tratados internacionales; y se asuman las medidas legales que corresponden para su rectificación y ajuste a derecho.

5. Determinamos realizar las gestiones necesarias ante los gobiernos departamentales y municipales de todo el país, para promover el modelo de alianzas público privadas, como un mecanismo eficiente e idóneo para dinamizar la economía, generar empleo digno y prosperidad para todos los bolivianos.

6. Ratificamos nuestra vocación permanente de diálogo, en la comprensión de que este instrumento debe caracterizar la generación de mejores realidades en una sociedad democrática, por lo tanto, exhortamos a las autoridades del Estado encaminar estos espacios imprescindibles de diálogo y encuentro con la concurrencia de la iniciativa privada en Bolivia.

7. Reafirmamos la unidad plena del empresariado nacional, integrado por las pequeñas, medianas y grandes empresas de todos los sectores productivos y regiones geográficas de Bolivia y expresamos la confianza y el apoyo a nuestras organizaciones representativas nacionales y departamentales, a las que encomendamos tomar las acciones necesarias para el cumplimiento de las conclusiones del presente Congreso.

8. Reivindicamos el rol del ciudadano empresario y emprendedor que, día a día, contribuye con su trabajo y esfuerzo, lo mismo que al Estado con ingresos fiscales, asumiendo riesgos y desafíos permanentes, ratificando diariamente su compromiso con el engrandecimiento y bienestar del país.

Etiquetas:
  • vacunas
  • Gobierno
  • crisis
  • empresarios
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor