¿Cuánto de dinero podría generar el Itacaray X-1?
El experto Fernando Rodríguez realiza una estimación a partir de los precios actuales
En el peor de los escenarios del precio internacional del gas y el petróleo, Chuquisaca podría percibir una renta petrolera anual de 150 millones de dólares por los próximos 20 años del proyecto exploratorio en curso Itacaray X-1, en caso de que se confirme la existencia de 2,6 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés) en este reservorio.
Este pronóstico le corresponde al exparlamentario y experto en hidrocarburos Fernando Rodríguez, quien es optimista con el futuro de este reservorio.
“Creo que al estar cerca de (los campos) Incahuasi y Margarita, Huacaya, Boicobo, (el pozo Itacaray) tiene grandes perspectivas y por eso se cataloga como el proyecto estrella”, destacó Rodríguez en entrevista con CORREO DEL SUR.
En un comienzo, el prospecto Itacaray estaba a cargo de Gas To Liquid International SA (GTLI), una empresa con capitales bolivianos y extranjeros, que en su momento señaló que este reservorio prometía un alentador futuro gasífero similar a la del campo Margarita, ubicado cerca de este yacimiento.
YPFB firmó contratos con GTLI desde el año 2011 para la exploración de cuatro bloques, entre ellos Itaracay. “Lamentablemente durante años se lo tuvo marginado por entregarlo primero a GTLI, una empresa que tenía recursos pero no el deseo de trabajar, entonces no se llevó a la práctica porque no cumplieron el contrato y se tuvieron que ir”, recordó Rodríguez.
Posteriormente, en enero de 2017, la estatal boliviana de hidrocarburos, YPFB, y su filial YPFB Chaco suscribieron contratos de servicios de exploración y producción válidos por 40 años para las áreas Aguaragüe Centro e Itacaray.
“Ahora que YPFB Chaco ha tomado el control de esta estructura, esperemos que sea con buenos augurios y fundamentalmente con una posibilidad de abrir otros prospectos como Sauce Mayu, Iñao y el propio Cumandairenda que recordemos fue perforado apenas a 4.200 metros por la Repsol, tomando en cuenta que al lado, en Incahuasi, se descubrió (gas) a 5.100 y se perforzó hasta 5.600 metros. Por lo tanto, creo que esta es una gran esperanza para Bolivia, para recuperar las reservas”, subrayó.
EL PROYECTO ITACARAY
El proyecto exploratorio Itacaray– X1 busca determinar el potencial hidrocarburífero de las formaciones Huamampampa y Santa Rosa, en Chuquisaca. El proyecto implica la perforación inicial de un pozo con una profundidad programada de 4.200 metros en nueve meses.
El pozo Itacaray – X1 será perforado en seis fases con la inversión de unos 48 millones de dólares. La estimación de recursos es de 1,2 trillones de pies cúbicos de gas natural (TCF) para la formación Huamampampa y de 1,4 TCF para Santa Rosa, haciendo un total de 2,6 TCF.
Lo que podrían percibir el país y Chuquisaca
Tomando en cuenta 2 TCF de los 2,6 estimados en Itacaray, y el precio actual del petróleo ($us 50) al que está indexado el gas, Bolivia podría recibir $us 10 mil millones solo por el gas extraído de este reservorio en los próximos 20 años a partir del descubrimiento de recursos en la magnitud estimada.
Ahora, si se le suman los ingresos por la producción de líquidos, cuya estimación no fue dada a conocer por YPFB Chaco, pero que podría estar en 100 millones de barriles de condensado, supondría unos $us 5.000 millones adicionales.
De esos $us 15.000 millones que generaría el país, Chuquisaca se quedaría con 3.300 millones por el gas ($us 2.200 millones) y los líquidos ($us 1.100 millones), “a precios bajos del petróleo y del gas”, afirma Rodríguez.
Por año, el departamento se embolsaría $us 150 millones de renta petrolera, es decir, duplicaría lo que actualmente percibe Chuquisaca en regalías, según Rodríguez.