¿Conviene o no retirar el dinero de las AFPs?

La ley de devolución total o parcial de aportes espera la reglamentación para efectivizarse

¿Conviene o no retirar  el dinero de las AFPs? ¿Conviene o no retirar el dinero de las AFPs? Foto: Archivo

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 05/09/2021 03:14

El economista Gustavo Rodríguez, investigador de la Organización para la Seguridad Social Flora Tristán, es un convencido de que no conviene retirar el dinero ahorrado en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs), por la forma en que está planteada la Ley para la Devolución Parcial o Total de Aportes que tienen los ahorristas.

Ante el debate que se ha instalado en el país sobre la conveniencia o no de acceder a los ahorros individuales de cada aportante para enfrentar los efectos de la pandemia del covid-19, Correo del Sur Radio FM 90.1 requirió un explicación de un conocido estudioso de la Seguridad Social como es Gustavo Rodríguez, quien desmenuzó la ley sancionada en el Senado y que solo espera de una reglamentación para efectivizarse.

La norma divide a los aportantes entre los que tienen ahorros individuales menores de Bs 10.000, que podrán retirar todo; los que no pasan de los Bs 100 mil, que retirarán el 15% de sus aportes y quienes pasan la cifra de Bs 100 mil en ahorros, dispondrán de Bs 15.000.

A juicio de Rodríguez, las personas mayores de 50 años que tienen menos de Bs 10 mil –son 219 mil, según los cálculos del Gobierno– podrán retirar todo su dinero, pero perderán su derecho ganado (para completar en diez años) a tener una jubilación mínima y un seguro de salud.

Aquellos que tienen menos de Bs 100 mil en ahorros o más de Bs 100 mil, por su parte,  perderán el derecho a cobrar la pensión solidaria que ayuda a subir el monto de la jubilación, lo mismo que el seguro de salud. En este grupo están comprendidas 1,2 millones de personas.

Un dato importante: la ley contempla que los ciudadanos que retiraron sus aportes, pueden devolverlos si quieren recuperar sus beneficios, “pero no solo el dinero que han retirado, sino los rendimientos”, lo que equivale “a un crédito muy caro” y a pagar interés sobre interés, advierte Rodríguez.

“El rendimiento diario o mensual es variable en el sistema de pensiones, pero lo que es creciente es el capital, es decir, si yo saco el dinero de la APF debo considerar que tengo que devolver a la APF este capital que he sacado, más los rendimientos crecientes de todos los días. Es decir, si yo saco Bs 15.000 hoy, de acuerdo a los cálculos que hemos hecho, al 5% de rentabilidad que hoy el sistema está teniendo en promedio, en 5 años tengo que devolver 19.000, en 10 años 24.000, en 15 años Bs 31.000, es decir, más del doble”, ejemplifica.

Con esta devolución de los ahorros, lo que hará el Gobierno es dar un “trato de inversores” a los aportantes, acorde con el rol de las AFP, invierten el dinero y generan rendimientos. “El problema es que esto que pueden hacerlo los inversores es muy difícil que lo haga un asegurado y en realidad el asegurado va a terminar asumiendo un crédito muy caro”, explica.

OPCIONES

Lo que debió hacer el Gobierno, si quería ayudar a las personas a superar la crisis actual, de acuerdo con Rodríguez, es lo que experimenta Argentina. “(Allá) hay gente que llega a la edad de jubilación y no tiene los aportes necesarios para jubilarse, entonces lo que hace el Estado es prestarle el dinero a esa persona para que termine de aportar. Esta persona se jubila y con lo que jubila le devuelve al Estado, es decir, el Estado no pierde nada”, explica.

Lo que está haciendo el Gobierno “es socavar, destruir la seguridad social, porque al permitirles retirar todo su capital, estamos dejando a su suerte a toda esa población y sus cónyuges. Al quitarles la pensión solidaria les estamos desvalorizando la capacidad del sistema para pagar pensiones más altas”, reflexiona.

“LEY PERVERSA”

El investigador califica la ley como “perversa” y remarca que el Gobierno busca una reactivación de la economía, así sea mínima, con el dinero de los ciudadanos. El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, recomendó que los retiros se realicen solo en casos muy necesarios.

“Es una ley perversa con los asegurados, por ejemplo, hubiese sido mejor que se permita retirar el dinero y no se corte la pensión solidaria, sino se reduzca los derechos en forma proporcional”, advierte.

RETIRO DE APORTES

La ley regula de manera excepcional y por única vez la devolución de ahorros de las cuentas personales previsionales del Sistema Integral de Pensiones.

Etiquetas:
  • devolución de aportes
  • dinero
  • AFPs
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor