Los préstamos casi triplican a los ahorros en Chuquisaca

Pese a las crisis, la población sigue ahorrando y la mora no llega ni a 2%

CRÉDITOS Y AHORROS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS CRÉDITOS Y AHORROS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS Foto: Correo del Sur

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 20/09/2021 02:13

Lejos quedaron aquellos tiempos cuando la población de Chuquisaca tenía una tendencia al ahorro más que a la inversión, ahora en época de crisis sanitaria y económica los chuquisaqueños tramitan cada vez más créditos en el sistema bancario.

En 2011, por primera vez los préstamos desplazaban a los depósitos en el sistema bancario departamental, dejando atrás la tendencia que prevalecía hasta entonces, según los datos que en ese entonces reflejaba CORREO DEL SUR en base a información de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

Una década después esa preferencia se consolidó al grado de que ahora Chuquisaca tiene una cartera de créditos casi tres veces más grande que la de ahorros. Según Asoban, los créditos otorgados al 31 de julio de este año ascendieron a $us 1.003 millones y los depósitos solo a $us 399 millones. Aun así, a julio de este año los ahorros ya han superado el monto total recolectado en 2020.

¿Cuál es la explicación? Algunos profesionales en finanzas señalan algunas posibles causas como que la pandemia ha empujado a la gente a prestarse e invertir; los ingresos han bajado y ya no es posible ahorrar; muchos han quedado sin trabajo y ahora se han visto obligados a acceder a un capital para emprender algún negocio o, finalmente, que la baja constante de las tasas de interés en la última década ha desincentivado al sector ahorrista.  

CARTERA DE CRÉDITOS

El crecimiento en la cartera de créditos en Chuquisaca fue constante en el último tiempo. Por ejemplo, en 2016 creció un 16%, en 2017 un 13%, en 2018 un 10%, en 2019 un 11% y en 2020 un 8,9%.

Este año, hasta julio, los $us 1.003 millones colocados están a poco de igualar la meta de 2020, cuando se otorgó préstamos por un monto global de $us 1.026 millones.

El sistema financiero local tiene una participación nacional del 4% en cuanto a la cartera de créditos.

MORA

La mora casi siempre se situó por debajo del promedio nacional en Chuquisaca. El pico más alto se reportó en 2005, cuando el indicador llegó a 7,7%. Bajó el año siguiente hasta 2,8% y la merma siguió hasta 2013, cuando cerró en 0,9%, menos del 1%.

Después, sin embargo, tuvo el siguiente comportamiento: 1,2% en 2014, 1,1% en 2015, 1,9% en 2016, 1,9% en 2017, 1,8% en 2018, 1,8% en 2019, 1,4% en 2020 y 1,4% a julio de este 2021, que equivale a 14 millones de dólares.

Es importante hacer notar que en los años de pandemia, 2020 y 2021, la mora bancaria no aumentó, es decir, que la gente estuvo cumpliendo sus obligaciones, y en esto mucho tuvo que ver el diferimiento de créditos dictado por el Gobierno. 

AHORROS

Los depósitos a julio de este año ascendieron a $us 399 millones y ya superaron el total alcanzado en 2020 de $us 388 millones, en un 2,7%. A nivel nacional representan solo el 1,4%.

Este segmento tuvo un comportamiento irregular en el último tiempo. Creció y decreció. El año 2016 cerró con -3%, 2017 con 18%, 2018 con -1,1%, 2019 con -11,4%, 2020 con 2,3% y a julio de este año tiene un crecimiento del 2,7%.

Los depósitos alcanzaron su nivel más alto en 2017, cuando los ahorros de los chuquisaqueños en el sistema financiero sumaron $us 497 millones.

“Un crédito hoy tiene un riesgo alto”

“Adquirir un crédito en las condiciones actuales, frente a la crisis sanitaria global, para las personas que no tienen estabilidad económica el riesgo es demasiado alto.

Hay muchas personas que han perdido sus negocios y antes o al inicio de la pandemia adquirieron un crédito para un vehículo, luego se han visto sin empleo. Muchos vehículos ahora están como taxis porque sus propietarios tienen que honrar sus compromisos.

Entonces, en esta situación tan crítica que estamos atravesando, para adquirir un préstamo se tiene que tener una certeza razonable de la estabilidad económica para poder honrar ese compromiso.

En cambio, las personas con trabajo estable, lo que han hecho durante todo este tiempo de la pandemia es ahorrar, porque los recursos que frecuentemente utilizaban para gastos de distracción o acontecimientos sociales por efecto de la pandemia ya no los ha utilizado, por consiguientemente esos recursos los han tenido que ahorrar y ahora con ese dinero muchos están mejorando sus viviendas o invirtiendo en algún negocio.

Ahora, aquellas personas que adquieren préstamos para emprender un negocio, lo que implica un riesgo, tienen que tener por lo menos una certeza considerable de que el mercado es atractivo y les va a ir bien.

Muchos en esta pandemia han abierto negocios informales y aquí los gobernantes locales deben darnos a conocer qué políticas públicas van a aplicar para la reactivación económica, para ayudar al sector empresarial que ha sido el más afectado durante esta pandemia.

Muchas empresas, las pequeñas, medianas y peor las microempresas, han cerrado sus negocios y resultado de ese cierre no solo es pues dejar sin empleo a las personas que dependían de aquello, sino también es incumplir con el sistema financiero.

Por supuesto que el diferimiento de pago de créditos ayudó pero no ha resuelto el problema de fondo: ¿de dónde van a devolver el dinero?”.

* Raquel Arancibia, docente de la Carrera de Administración Pública y Finanzas I de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad San Francisco Xavier.

Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • Ahorros
  • préstamos
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor