Bolivia se abre al mercado de las electromovilidades

El Gobierno apoya la introducción de los autos eléctricos, por economía y por el medioambiente

SANTA CRUZ. El ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, en su discurso de circunstancia durante el acto del sábado en la Expocruz 2021. SANTA CRUZ. El ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, en su discurso de circunstancia durante el acto del sábado en la Expocruz 2021. Foto: Correo del Sur

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 27/09/2021 02:46

Bolivia se encamina hacia la renovación de su parque automotor con la instalación de estaciones de carga rápida para electromovilidades, denominadas “electrolineras”, la primea de las cuales fue inaugurada el fin de semana en Santa Cruz de la Sierra.

El Ministerio de Hidrocarburos y Energías y la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear presentaron el sábado, en la Feria Exposición de Santa Cruz, los tres reglamentos del Decreto Supremo 4539, del 7 de julio de 2021, que establecen las tarifas que deberán cobrar las electrolineras, las medidas de seguridad que estas deberán cumplir para operar, y los requisitos para instalar este tipo de surtidores.

El acto contó con la presencia del ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, y del director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN), Eusebio Aruquipa, entre otras autoridades e invitados especiales, entre los que estaba el presidente de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia) y alcalde de Sucre, Enrique Leaño.

El gran objetivo de este avance es el de contribuir a tener una energía más limpia, como la que alimenta al funcionamiento de los autos eléctricos, según dijo a CORREO DEL SUR el ministro Molina. “Mientras más energía alternativa, renovable exista en el sistema eléctrico, esa energía con la que se alimentan estos autos va a ser más limpia”, enfatizó.

En el acto del sábado, por su parte, Aruquipa mencionó al respecto que “los reglamentos pretenden efectivizar el incentivo al uso de la energía eléctrica con la finalidad de ayudar al cuidado del medio ambiente y optimizar la eficiencia energética”.

ENDE INAUGURARÁ 12

Molina destacó a este periódico que los reglamentos buscan impulsar las estaciones de carga y recarga, además de sentar las bases para las autorizaciones de funcionamiento y normar todas las condiciones técnicas de los surtidores, el registro y el esquema de remuneración.

“El decreto lo que busca es incentivar el uso de vehículos eléctricos en el país. No solamente es reglamentación de estaciones de carga, sino indica que ENDE (Empresa Nacional de Electricidad) tiene que instalar estas estaciones en el eje central, inicialmente. Adicionalmente las empresas privadas pueden instalar en áreas de su concesión”, agregó la autoridad.

La primera estación de carga rápida se inauguró el sábado en el centro comercial Ventura Mall, de Santa Cruz. Fue instalada por ENDE Guaracachi, según informó Molina, antes de anunciar que continuarán implementando otras similares en 11 sitios más, todas distribuidas entre esa ciudad, La Paz y Cochabamba.

Durante la presentación también participaron las distintas empresas que proveen vehículos eléctricos en el país, como la industria boliviana Quantum, Imcruz, Toyota y otras marcas importadoras.

INCENTIVOS

Molina indicó que al mercado nacional están ingresando “vehículos livianos de una manera más rápida, yo diría acelerada, todo lo que son motocicletas, las scooters principalmente, por el tema del beneficio, del impacto del consumo eléctrico. Si se consume 30 bolivianos, con menos de 5 esto se carga”.

De esa forma se refirió a la economía del combustible. Aunque no dejó de mencionar la barrera del precio de estos motorizados. “Pero en los últimos cinco años, este tipo de vehículos ha ido bajando. Esperemos que siga así y esto haga que su introducción sea de una manera más rápida”.

También habló del papel fundamental que cumplen las baterías de litio. Quantum, por ejemplo, utiliza esas baterías provistas por la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). En ese sentido, Molina remarcó la importancia de continuar adelante con la industrialización de ese recurso en el salar de Uyuni.

Finalmente, informó que el referido decreto establece un incentivo a la importación de esta clase de vehículos con un gravamen cero y sin impuesto al consumo específico.

Etiquetas:
  • Bolivia
  • electromovilidades
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor