Ahorros de jubilación equivalen al 50 por ciento del PIB del país, según experto
Gustavo Rodríguez destaca la estabilidad del sistema de pensiones, pero también advierte riesgos
El fondo de pensiones al 31 de julio de 2021 tiene un patrimonio de 22.051 millones de dólares, que equivale aproximadamente al 50% del Producto Interno Bruto (PIB) actual de Bolivia.
“Esa es la importancia que tiene el fondo de pensiones, dicho de otro modo, representa casi el 50% de todo lo que produce el país en un año”, explicó a CORREO DEL SUR el director de Soluciones de Jubilación, Gustavo Rodríguez.
El experto afirmó que los ahorros de los aportantes al sistema de pensiones están siendo administrados “de buena manera, es decir, sin corrupción, no hay información o documentación perdida como sucedía antes (...)”.
Sobre la mora en gestión de cobranza administrativa y en gestión de cobranza judicial, destacó que a julio de este año llega a 0,58%, eso significa 128 millones de dólares.
“Por ese lado está bien el fondo de pensiones. El sólido, es grande, el dinero está ahí, no hay una mora crecida”, enfatizó Rodríguez.
No obstante, el especialista en Pensiones afirmó que las dos administradoras de fondos de pensiones (AFP), Futuro y Previsión, enfrentan varios riesgos y desafíos.
Rodríguez indicó que el problema del fondo de pensiones es que cerca del 90% del dinero está en bolivianos sin mantenimiento de valor.
“Que el fondo no esté con mantenimiento de valor siempre es un riesgo, más todavía si tenemos en cuenta que el fondo de pensiones brinda prestaciones a largo plazo, entonces cuando las cosas son a largo plazo debería el fondo tener sus seguros para mantenimiento de valor”, remarcó.
Añadió que eso hace que el fondo sea “relativamente vulnerable a una devaluación o una inflación descontrolada”.
Si bien el Gobierno central asegura que no habrá devaluación, el analista Rodríguez considera que la crisis en algún momento puede generar un “descontrol”.
“Entonces es un riesgo para el sistema de pensiones, ojalá la devaluación no llegue, pero si llega el fondo sufriría”, advirtió.
Rodríguez explicó que si bien las AFP pueden invertir en el exterior, hay “ciertas restricciones” que impiden aquello; por lo tanto, casi todo el dinero de los ahorros se queda en el país “porque eso da la sensación de que la economía está bien”.
Desde otra perspectiva, los 2,4 millones de asegurados inscritos en el sistema de pensiones representan el 40% de la Población Económicamente Activa (PEA).
Sin embargo, de esas 2,4 millones de personas solamente 730 mil cotizan efectivamente todos los meses.
“O sea de nada sirve que estés inscrito al sistema de pensiones si no aportas, (pues) no es una protección efectiva o no es una protección que te consolide los derechos”, reflexiona el experto.
Entonces, como el 40% de la PEA está inscrito en el sistema de pensiones y solo el 12% cotiza de manera permanente y continua. “Eso muestra que el 88% de la PEA en Bolivia trabaja sin aportar a las AFP, sin derecho a jubilación”, puntualizó.
Otro tema de preocupación es que de los jubilados, la mayoría está descontenta con el monto de pensión que le toca y eso es porque el fondo de pensiones no está generando una adecuada rentabilidad.
La rentabilidad a agosto en la AFP Previsión fue del 4,96% y en Futuro de Bolivia 4,31%. “Hubo años que la rentabilidad llegó al 18%”, comparó Rodríguez.
Para que una persona pueda tener una pensión óptima, se necesita una rentabilidad del 10%.
Rodríguez sostuvo que lo primero que debería hacerse es que todo el fondo de pensiones esté en UFV, es decir, en moneda nacional con mantenimiento de valor. Como segunda medida, es debería obligar a las AFP a que garanticen una tasa mínima de rentabilidad de por lo menos 5%. Y promoverse que se invierta en el exterior o se genere una política a nivel interno de cualificación de inversiones.
DEVOLUCIÓN
Las AFP devolverán aportes a los asegurados que tengan saldos menores o iguales a Bs 100 mil en el sistema de pensiones a partir del 5 de octubre. Los potenciales beneficiarios son 1,4 millones de personas y se dispone de Bs 3.923 millones.
Más datos sobre el Sistema Integral de Pensiones de Bolivia
En el Sistema Integral de Pensiones (SIP), el trabajador asegurado (dependiente o independiente) aporta el 10% de su total ganado como cotización al SIP, con destino a su Cuenta Personal Previsional (CPP), donde se registran sus aportes, con el fin de que –previo al cumplimiento de requisitos– pueda acceder a una prestación o beneficio como ser Pensión de Vejez, Pensión Solidaria de Vejez, Pensión por Riesgo Común, Riesgo Profesional, Riesgo Laboral, Pensión Por Muerte derivada de Riesgos, de Vejez o Solidaria de Vejez, entre otros.
La recaudación de los aportes de los asegurados, el Aporte Solidario, el Aporte Patronal Solidario, son registrados y acreditados por las Administradoras de Fondos de Pensiones AFP, los cuales forman parte de los Fondos de Pensiones.
Según datos oficiales difundidos por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), al 31 de julio, hay 177.541 jubilados en todas las modalidades y 2.478.993 asegurados inscritos en las AFP.
En relación a la distribución departamental de asegurados a junio de 2021, se tiene: Santa Cruz con el 31,68%, La Paz con el 30,85%, Cochabamba con el 15,19%, el restante 22,28% en los demás departamentos.
Los asegurados dependientes representaron el 89,89% y los independientes el 10,11% del total.
En junio, los asegurados al SIP se incrementaron en un 0,31% respecto a mayo de 2021.
El número de asegurados al SIP de junio 2020 a junio 2021 tuvieron un incremento del 4,53%.