Mojocoya: El molino industrial de trigo no termina de despegar

Opera al 12% de su capacidad, no genera ganancias y las autoridades buscan opciones

INFRAESTRUCTURA. Este complejo industrial de fabricación italiana tiene una capacidad de 24 toneladas de molienda diaria. INFRAESTRUCTURA. Este complejo industrial de fabricación italiana tiene una capacidad de 24 toneladas de molienda diaria. Foto: Gentileza

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 08/11/2021 03:51

El anhelo del municipio de Mojocoya, ubicado en la provincia de Jaime Zudáñez, de constituirse en el principal centro de acopio y transformación de trigo de Chuquisaca es todavía incierto, pese a contar con un molino industrial funcionando, aunque en forma irregular, desde hace seis años.

Para muchos, como el exdirigente cívico provincial y actual asambleísta de Chuquisaca Somos Todos (CST) Luis Ayllón, este proyecto concebido en la gestión del exgobernador Esteban Urquizu, es un “elefante blanco plagado de irregularidades”.

COMPETENCIA DE EMAPA

Ayllón califica de “grave” la situación actual de este molino porque, según estudios conocidos por él, solo está funcionando al 10% de su capacidad y su problema principal es que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) le compite comprando trigo de sus proveedores, que son los mismos agricultores de Mojocoya y a precio subvencionado.

“Es por esa razón que nadie quiere venderle trigo al precio real a la molienda de Mojocoya”, recalca.

Asimismo, Ayllón menciona que hay un informe de auditoría que estableció “irregularidades y responsabilidades” en la ejecución de este millonario proyecto. “En este momento, la Gobernación está administrando (la molinera), pero no tienen ningún beneficio, ninguna ganancia, todo es a pérdida y lo más grave es que solo está funcionando al 10% de su capacidad porque no da para más”, remarca.

DESDE EL MOLINO

Heriberto Coronado, responsable del molino de Mojocoya, recuerda que esta planta molinera comenzó a operar formalmente, es decir, con el registro sanitario Senasag y otros aspectos legales, desde el año 2019 con dos líneas de trabajo.

La primera es la producción de harina con marca propia y la segunda, el servicio de molienda a los productores. 

La harina producida tipo 000 lleva la marca de “El granero” y viene en sacos de 50 kilogramos. Su precio oscila entre los 170 y los 190 bolivianos.

Esta planta molinera ya cuenta con la certificación del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), que permite la producción de harina triple 000, su distribución y comercialización en el mercado.

“Nuestro producto ha tenido buena aceptación en las diferentes panaderías de las provincias; no hemos tenido casi ningún reclamo, por suerte que nuestra harina es 100% natural, no tiene aditivos u otros mejorantes. Y según la norma boliviana 680, que habla de las características de la harina, fortificamos con minerales, hierro y vitaminas b1 y b2”, destaca él.

PRODUCCIÓN

Por otro lado, Coronado informa que entre 2019 y 2021 produjeron 4.135 bolsas de harina de 50 kilos de El granero.

En cuanto al servicio de molienda, atendieron solicitudes de pequeños productos de Redención Pampa, Villa Serrano, Zudáñez y Tomina, por un volumen de 120 toneladas tanto de harina como de afrecho.

El servicio de molienda cuesta Bs 18 por cada quintal de 46 kilos de trigo procesado. Incluye el empaque.

“Este año estamos moliendo para 400 familias agricultoras, que traen de 3 a 5 quintales”, complementa Coronado. 

Al ser consultado sobre los niveles de operación alcanzados en todo este tiempo, indica que en su mejor momento se llegó al 23% de su capacidad, como promedio, pero este año bajó a un 12, 13%.

Cabe recordar que el Proyecto Trigo, que tuvo un periodo de ejecución de cinco años (2010-2015), implicó una inversión de Bs 39.949.916. Consta de un molino industrial de fabricación italiana con capacidad de 24 toneladas de molienda diaria, dos silos (cada uno de 20 mil quintales) y equipamiento para cosecha (trilladoras, cegadoras, clasificadoras de granos y otros insumos). Los financiadores fueron la Gobernación y la Alcaldía de Mojocoya.

Demandó una inversión de alrededor de Bs 13 millones, que corrieron por cuenta de la Gobernación y la Alcaldía de Mojocoya. Fue parte de un proyecto departamental del trigo, que incluyó equipamiento para cosecha (trilladoras, cegadoras, clasificadoras de granos) y otros insumos.

Para la Alcaldía de Mojocoya, la “salvación” es Emapa

Las gestiones están muy avanzadas. Incluso ya se tuvo reuniones con altos personeros de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y esta, a su vez, mandó a su personal técnico a realizar una verificación de la calidad del producto que procesa el molino de trigo de Mojocoya.

Lo que se busca es suscribir un contrato de prestación de servicios, de modo que Emapa muela todo el trigo que acopia en Chuquisaca en la planta industrial de Mojocoya.

El alcalde de ese municipio chuquisaqueño, José Cardozo, informó que el molino ha estado “funcionando de manera muy irregular”. “Se ha hecho una evaluación con la Gobernación y la conclusión es que no se tienen resultados positivos”, remarcó.

La salvación, por decirlo de algún modo, es que el Estado, a través de Emapa, pueda invertir en el molino. “Hemos ido a hablar con el Gerente General y con el Gerente de Acopio..., junto con la Secretaria de Desarrollo Productivo de la Gobernación, y hemos quedado en que vamos a prestar servicios a Emapa”, anunció Cardozo.

La autoridad municipal espera que la firma de contrato con Emapa se dé dentro de un mes, ya que producir con la marca propia es algo muy complicado, pues no genera utilidades sino que termina siendo más un gasto, según sus palabras.

“El año pasado se ha invertido Bs 1 millón, de ese monto se ha rescatado Bs 600 mil. Imagínese, tener una pérdida de Bs 400 mil, eso es lo que preocupa. Entonces, estamos viendo la opción de que Emapa pueda moler en nuestro molino”, subrayó el Alcalde.

En pasados días, técnicos de Emapa realizaron una inspección técnica al complejo industrial de Mojocoya para constatar la calidad de harina que produce la planta.

INGRESOS

El molino de Mojocoya obtuvo Bs 228 mil de ingresos por la producción de harina con marca propia, además de Bs 37 mil por el servicio de molienda entre 2020 y 2021, según datos aproximados dados a conocer por su responsable.

Etiquetas:
  • Mojocoya
  • molino industrial
  • trigo
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor