Chuquisaca debe reclamar pago adicional por Margarita-Huacaya
El departamento espera cobrar más regalías y con retroactividad por el pozo Huacaya X2
Chuquisaca no solo debe cobrar regalías retroactivas del campo Margarita por los ocho años de producción que solo benefició a Tarija antes de que se comprobara su conectividad con el campo Huacaya, ahora también debe reclamar un pago adicional por el pozo Huacaya X2 que entró en explotación en 2017.
Para el experto petrolero y exvicepresidente de Operaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Jorge Márquez, este es el tema más importante para Chuquisaca en la actualidad.
Ingeniero geólogo, Márquez recuerda que el departamento viene reclamando desde hace varios años una actualización del factor de distribución del megacampo Margarita-Huacaya, considerando que ahora no solamente se comparte ingresos por la explotación de la arena H1b, sino también de otras formaciones.
La estatal YPFB lanzó este año una licitación internacional para contratar a una empresa que cuantifique y certifique las reservas de gas natural e hidrocarburos líquidos al 31 de diciembre de 2021.
Sin embargo, ese proceso fue declarado desierto debido a que la pandemia no permitió cumplir con algunos requisitos, por lo que se anunció, aunque sin fecha, nueva convocatoria pública.
“Esa era la ocasión para que podamos plantear ante el directorio de YPFB la posibilidad de que esa misma empresa que se adjudique la cuantificación de reservas, también haga el estudio del porcentaje que corresponde del megacampo margarita-huacaya a Chuquisaca y a Tarija con la nueva información del Huacaya X-2, porque ahora tenemos una participación mayor”, opina Márquez.
Según conoció, esta actualización de reservas fue postergada hasta el próximo año, lo que significa “un nuevo perjuicio” para Chuquisaca.
En una reunión con autoridades del departamento, el exvicepresidente Álvaro García Linera sentó como compromiso que hasta junio de 2017 se tendría listo el estudio de actualización del factor de distribución del megacampo Margarita-Huacaya en función a los nuevos descubrimientos.
Según reportes de prensa del 2018, YPFB habría condicionado el estudio a la conclusión de la delimitación territorial entre Chuquisaca y Tarija, otro tema que todavía no está definido. Aunque para ese mismo año inscribió recursos destinados a este trabajo.
Márquez cree que el 45% de participación que tiene Chuquisaca en la arena H1b (la más productora), actualmente es mucho mayor.
“Ahora tenemos también una participación mayor en esa arena (H1b) y también en la formación Icla, lo que quiere decir que nuestra participación en el megacampo, ya hicimos los cálculos a inicios de 2020, subiría hasta el 50% de las regalías de las arenas H1b y del Icla, y hay otra posibilidad también de que esté conectado el (reservorio) H2”, remarca el experto.
PAGO RETROACTIVO
El campo Margarita entró en producción en 2004, pero Chuquisaca empezó a percibir regalías recién desde 2012. Por ello, también está pendiente un pago retroactivo, que hasta 2018 se estimó en por lo menos $us 20 millones.
Para Márquez, también corresponde el cobro de un monto adicional por el Huacaya X-2, que entró en producción en 2017.
“Entonces eso tiene que ser retroactivo de esos tres años y algo más del H1b, que es la arena más importante”, sostiene.
Recuerda también que las mejores épocas, como en 2013, Tarija llegó a percibir anualmente más de $us 300 millones por regalías. “Con el 45% (de participación) en la arena (H1b) que es la más productiva, estamos recibiendo creo que 120 millones o 140 millones de dólares, entonces (con esta actualización) podríamos estar recibiendo sobre los $us 200 millones”, estima el especialista.
Proyectan 5 a 8% más por regalías
La Gobernación proyecta un incremento de 5 a 8% en los ingresos departamentales por concepto de regalías el próximo año, debido a que los pozos Boicobo Sur X-1 y Sipotindi X-1 ingresarán en producción.
Estos pozos hidrocarburíferos fueron descubiertos el año pasado y están íntegramente en Chuquisaca.
En cuanto al Boicobo Sur X-1, que debía entrar en producción este año, el secretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Chuquisaca, Iván Reynaga, informó que podrá hacerlo recién en marzo o abril de 2022.
Según la explicación ofrecida por la autoridad a CORREO DEL SUR, esto se debe a que aún resta la instalación de la tubería hacia la planta Margarita.
“En este momento Repsol (la empresa encargada del pozo) está terminando el estudio de ingeniería para el tendido del ducto que va a conectar al pozo con la planta Margarita. Una vez termine esto, que va a ser en estos días, la empresa comenzará la licitación para la conexión”, anunció Reynaga. La licitación podría durar aproximadamente un mes, lo que hace pensar en que recién a fines de diciembre o a principios de enero de 2022 la empresa adjudicataria podría empezar con la instalación del ducto.
“Una vez que ese tendido termine, que seguramente va a durar unos dos a tres meses, hasta abril o marzo tal vez ya estaríamos conectando el pozo con la planta”, estimó.
Pruebas realizadas en febrero revelaron que existe una menor cantidad de gas de la que se esperaba. “Eso también hace que la influencia en la producción total de gas no sea tanto, pero en líquidos sí va a producir bastante, más de lo que se esperaba”, agregó.
“Con la evaluación que se ha hecho el porcentaje en las regalías va estar entre un 5 a 8 por ciento, y eso significa de alguna manera un gran incremento para nosotros. Todo va a depender también de que ellos (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, YPFB) vayan regulando”, enfatizó Reynaga.
SIPOTINDI X-1
Por otro lado está el pozo Sipotindi X-1 donde, luego de un año y medio de exploración, se halló gas en marzo de 2020. Inmediatamente fue catalogado como uno de los reservorios gasíferos más importantes del país.
Respecto a este campo, cuyo inicio de producción también estaba previsto para este año, el Secretario de Hidrocarburos señaló que en este momento YPFB se encuentra ultimando detalles y que habrá novedades hasta enero del próximo año. Al considerar que se trata de un pozo productor, auguró buenas noticias.
Conectividad hidráulica de los campos Margarita-Huacaya
El megacampo Margarita-Huacaya se encuentra en el lineamiento estructural de Huacaya-Margarita-Suaruro, dentro de la faja plegada y corrida (o cabalgada) del Subandino Sur de Bolivia, abarcando 30 Km de longitud y 9 Km de ancho.
El campo Margarita fue descubierto el año 1998 con la perforación del pozo exploratorio Margarita- X1 (MGR-X1) que comprobó la existencia de hidrocarburos (gas y condensado) en la formación Huamampampa del Sistema Devónico a una profundidad de 4410 metros. Su producción comercial comenzó en diciembre de 2004, con los pozos MGR-X1 y MGR-X3.
El campo Huacaya fue descubierto el 2007 por el pozo exploratorio HCY-X1D. Inicialmente se pensaba que los campos Margarita y Huacaya se encontraban desconectados; sin embargo, con el desarrollo del campo y monitoreo del comportamiento y presiones de los reservorios, se ha demostrado que son un solo campo. Así, el análisis de interferencia entre los pozos HCY-X1D como observador y el MGR-X3 como único productor del reservorio H1b durante junio de 2009 y septiembre de 2011 ha permitido llegar a la conclusión de la conectividad hidráulica de todo el sistema.
Con el fin de confirmar la conectividad hidráulica, el año 2012 se solicitó a YPFB para que licite y contrate un estudio para certificar esta conectividad y, además, calcule los porcentajes de participación de la producción del reservorio H1b, entre los departamentos de Tarija y Chuquisaca. Fue así, que se contrató a la Empresa Gaffney, Clain & Asociados, que a partir de pruebas de interferencia entre los pozos MGR-X3, MGR-X4 y HCY-X1D no solo confirmó esta conectividad, observada por la operadora del campo, sino que determinó porcentajes de participación de los dos departamentos involucrados.
Ahora bien, durante la perforación del pozo HCY-2ST y viendo los registros de presiones MDT, nuevamente se comprobó la conectividad del sistema, esta vez en el reservorio Icla, por lo que no solo se comprobó conectividad en el reservorio H1b de la formación Huamampampa, sino la de la formación Icla que se encuentra a mayor profundidad, lo que reafirma la conectividad hidráulica de todo el sistema. A partir de este hecho, doblemente comprobado, se designa al megacampo Margarita-Huacaya como una unidad y no como dos campos independientes.
Jorge Márquez INGENIERO GEÓLOGO