Chuquisaca reclama la actualización del factor de distribución
Varias autoridades de Chuquisaca se pronunciaron para exigir al Ministerio de Hidrocarburos la actualización del recálculo del factor de distribución de la explotación de gas en el megacampo margarita-Huacaya que se viene insistiendo desde 2016.
Varias autoridades de Chuquisaca se pronunciaron para exigir al Ministerio de Hidrocarburos la actualización del recálculo del factor de distribución de la explotación de gas en el megacampo margarita-Huacaya que se viene insistiendo desde 2016.
El secretario departamental de Hidrocarburos de la Gobernación de Chuquisaca, Iván Reynaga, en una explicación que hizo a representantes de instituciones el viernes, afirmó que hay varias razones para creer que el departamento desde hace mucho tiene mayor participación en la producción de gas del megacampo, pero eso no se trasunta en el aumento de ingresos económicos.
El megacampo Margarita-Huacaya entró en producción en 2004 y Chuquisaca recién empezó a percibir regalías desde 2012, cuando un estudio de conectividad realizado por la empresa Gaffney, Clain & Asociados estableció que dos departamentos tenían los siguientes factores de producción: Tarija 75,10% y Chuquisaca 24,90%.
Después, en 2016, YPFB encargó un estudio de cuantificación de reservas de este campo y de otros del país, lo que no sirvió para cambiar en nada el factor de distribución, que está próximo a cumplir diez años sin ningún tipo de variación cuando en los hechos las modificaciones son evidentes en el megacampo.
LOS POZOS
Por ejemplo, el jefe departamental de Hidrocarburos de la Gobernación de Chuquisaca, Wilson Medina, recordó que cuando Margarita-Huacaya ingresó en producción en 2004, lo hizo con los pozos Margarita X-1, X-3 y después entraron en explotación Margarita X-4, X-5, X-6 y X-8 en el lado tarijeño.
En territorio chuquisaqueño, el primer pozo en explotación de gas fue el Huacaya X-1 en 2011, después vino el Margarita X-7 y el Huacaya X-2; el último pozo es el Margarita X-10 que, según se conoce extraoficialmente, estaría ubicado en el límite mismo entre ambos departamentos, aunque también se sabe que estaría más en Chuquisaca que Tarija.
Además, hay sospechas de que los mejores pozos productores estarían en el lado chuquisaqueño; pero, lamentablemente no hay una información detallada o, por lo menos, la Gobernación de Chuquisaca nunca recibió. ¿Existe? Claro que sí, respondió Medina.
El Jefe Departamental de Hidrocarburos recalcó que estos elementos y otros son los que sustentan la teoría que Chuquisaca tiene mayor participación en la producción y que por eso se hace necesario reclamarla a YPFB un nuevo recálculo del factor de distribución.
INYECCIÓN DE AGUA
En esa misma línea, manifestó Medina, otro elemento que siembra duda es que cada vez hay más inyección de agua a los pozos gasíferos de Tarija que en el lado chuquisaqueño.
Recordó que antes el campo Margarita tenía una planta para inyectar 4.000 barriles de agua al día, pero después se la tuvo que ampliar a 10.880. Actualmente se están inyectando de 6.000 a 6.500 barriles de agua al día en el lado tarijeño. “Eso implica que la mayor cantidad de gas que sale es de Chuquisaca; esa es nuestra percepción. Esta es la teoría que se maneja para reclamar el factor de distribución”, recalcó Medina al insistir en que si hubiera acceso a la información, por ejemplo, de los volúmenes de producción de cada pozo, la situación sería diferente.
LA CAÍDA
A esto, añadió el jefe de Hidrocarburos, hay que agregarle la “caída” de la producción del pozo Margarita X-3 que está en Tarija.
Reynaga, por su parte, dijo que del 24,90% que tiene Chuquisaca con el factor de distribución de 2012, con los antecedentes señalados los chuquisaqueños “ya tendríamos más de la mitad” de participación en la producción.