Polémica en redes sociales en torno al pozo Itacaray

El Ministerio de Hidrocarburos estimó un potencial de 2,6 TCF. La inversión de este proyecto es de $us 48 millones

EXPLORACIÓN. El proyecto Itacaray-X1 comenzó su fase exploratoria en mayo pasado. EXPLORACIÓN. El proyecto Itacaray-X1 comenzó su fase exploratoria en mayo pasado. Foto: Archivo

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 21/11/2021 02:22

El pozo Itacaray X-1, que está íntegramente en territorio chuquisaqueño, resultó negativo, según afirmó el comunicador cruceño Carlos Valverde, a través de su cuenta de Facebook, lo cual generó polémica.

“Pozo Itacaray negativo, lo están manejando con mucha discreción los de YPFB. Veamos con qué excusa salen (no comercial???)”, escribió Valverde.

Poco después, en la misma red social, respondió el ingeniero geólogo Freddy Cors, quien trabajó en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y últimamente en la empresa Chaco: “Lo que usted menciona lamentablemente no es verdad, alguien le pasó información no cierta y le están haciendo meter la pata”.

Luego, expuso: “En este momento están tratando de hacer prueba de formación (DST). En un nivel de areniscas con indicios de gas, operativamente están con problemas técnicos, y la prueba aún no dio ningún resultado ni positivo ni negativo”.

Finalmente, Cors agregó que “cualquiera sea el resultado el pozo continuará perforando hasta cumplir su objetivo, que es encontrar la formación Huamampampa, de acuerdo a la planificación de la CIA YPFB Chaco. Por tanto no se puede definir cuál el resultado del pozo ITY”.

FERNANDO RODRÍGUEZ

Para Fernando Rodríguez, ingeniero químico industrial y también experto en temas de hidrocarburos, lo que afirme Cors, conociendo su trayectoria, difícilmente pueda ser refutable.

Recordó que la perforación del pozo Itacaray concluirá recién en enero o febrero del próximo año, de acuerdo con su cronograma, por lo que todavía está en ejecución.

“Lo que se ha tenido es una sorpresa agradable, es decir, se halló un bloque alto en la formación Huamampampa que normalmente está entre los 4.000 y 4.200 metros. Aquí se ha encontrado esta formación a 2.280 metros, se ha entrado 80 metros a la formación y, como ha sido una sorpresa, no se cambió la dificultad del lodo que normalmente se hace cuando se cambia de formación y eso, seguramente, ha ocasionado algún daño en la formación, un taponamiento, si vale el término, del pozo o inclusive el cementado de la tubería que ha bajado”, explicó el profesional chuquisaqueño a CORREO DEL SUR.

JORGE MÁRQUEZ

En la misma línea, el ingeniero geólogo Jorge Márquez dijo que “cualquier tipo de noticias, hasta que no se llegue al objetivo final (de la perforación), son especulaciones. Este tema de los hidrocarburos hay que tomarlo con mucha seriedad”.

La polémica en Facebook se extendió a Twitter, donde otros usuarios también comentaron la misma publicación de Valverde.

YPFB

Este diario intentó gestionar una entrevista sobre el tema con el director de Comunicación de YPFB, Aldo Camacho, quien dijo que iba a consultar a sus superiores y que luego devolvería la llamada, lo que no ocurrió hasta el cierre de esta edición.

El Ministerio de Hidrocarburos estimó un potencial del pozo de 2,6 TCF (trillones de pies cúbicos, por sus siglas en inglés), 1,2 TCF en Huamampampa y 1,4 TCF en Santa Rosa. La inversión para el desarrollo de este proyecto asciende a $us 48 millones.

Chuquisaca sin representante en Yacimientos

El jefe departamental de Hidrocarburos de Chuquisaca, Iván Medina, recordó que actualmente la única información a la que accede el departamento sobre las operaciones del megacampo Margarita-Huacaya es a través del sistema Scada, que registra los volúmenes diarios de la producción total. Por eso insistió en que para acceder a esa información se necesita contar con representante de Chuquisaca en el Directorio de YPFB. En ese sentido, Medina recordó que el gobernador Damián Condori hace tres meses remitió la terna de los nombres propuestos para integrar el Directorio y, pese a que ya se decidió por uno de ellos (Iván Reynaga, actual secretario de Hidrocarburos), desde el Gobierno no recibieron una respuesta positiva. Cabe recordar que esta designación se da por resolución suprema.

EN CHUQUISACA

El pozo exploratorio Itacaray X-1 se encuentra dividido entre los municipios de Muyupampa, que posee el 65%, y Huacareta, el restante 35%. Por lo tanto está ubicado íntegramente en el departamento de Chuquisaca.

Etiquetas:
  • redes sociales
  • Itacaray
  • Ministerio de Hidrocarburos
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor