Anuncian un foro sobre sustitución de importaciones y diésel renovable

El 3 de diciembre reunirá a actores vinculados con la cuestión de los biocombustibles

HIDROCARBUROS. La entrevista de CORREO DEL SUR al ministro Franklin Molina, vía Zoom. HIDROCARBUROS. La entrevista de CORREO DEL SUR al ministro Franklin Molina, vía Zoom. Foto: Captura de video

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 23/11/2021 02:22

El Ministerio de Hidrocarburos y Energía anunció la realización del “Foro de Biocombustibles”, que el 3 de diciembre reunirá en Santa Cruz de la Sierra a actores públicos y privados, productores pequeños, medianos y grandes, además de centros de investigación y expertos internacionales.

En ese encuentro se prevé abordar la temática de la producción de biocombustibles en el país. “La proyección a futuro pasa por nuevas tecnologías, nuevos mecanismos inclusive, en cuanto a mejorar la producción de las materias primas de los biocombustibles y también el proceso de desarrollo tecnológico”, adelantó a CORREO DEL SUR el ministro del área, Franklin Molina.

El foro se enmarca dentro del programa nacional de sustitución de importaciones y diversificación de la matriz energética del país que desarrolla el Gobierno.

DIÁLOGO Y ANÁLISIS

La autoridad enfatizó en que el objetivo es establecer un diálogo y análisis entre todos los actores relacionados con los biocombustibles para configurar una agenda sobre el tema. Asimismo, recordó los antecedentes de que Bolivia, un país gasífero, importa combustibles provenientes del petróleo, como el diésel y la gasolina.

“En esa lógica es que la Ley 1098, de septiembre de 2018 estaba orientada también al aprovechamiento de los recursos renovables extraídos principalmente de desechos y productos vegetales”, añadió Molina. Luego, puso de ejemplo al Programa del Etanol, que permite diversificar la matriz energética.

Gracias a ese programa se obtienen productos como la gasolina súper con el etanol 92, o la gasolina plus. “Sin embargo, queda pendiente la producción de biodiesel, diésel renovable”, agregó.

DIÉSEL RENOVABLE

El Gobierno prevé la instalación de una planta de diésel renovable en el departamento de Santa Cruz con una capacidad de 9.000 barriles por día.

“Eso, sumando con la tecnología FAME dentro de lo que es el plan de desarrollo, estamos hablando de aproximadamente 12 mil toneladas que serían en materia de diésel renovable”, precisó Molina.

El Estado boliviano tiene una subvención anual de $us 400 millones por concepto de importación de diésel. Este diario le consultó al Ministro de Hidrocarburos cuál sería la cobertura de la demanda nacional de diésel con esta planta y respondió que el 20%.

“Esto coadyuvará con un ahorro anual casi estimado en subvención de alrededor de 400 millones de dólares. Es decir, si nosotros analizamos que el proyecto está bordeando entre los 250 (millones), estamos hablado de que fácilmente este proyecto se paga en un año y, además, hay otro tipo de iniciativas (…) Definitivamente todo va sumando y podemos llegar, entre la tecnología FAME y esta del diésel ecológico, a sumar alrededor de 12 mil barriles por día que definitivamente van a significar casi el 20% (de la demanda), inclusive un poco más”, dijo.

Molina aclaró que esa demanda irá subiendo año tras año y “considerando que el crecimiento, no solamente desde el sector productivo, está destinado a ir incrementado, esto nos puede generar un tremendo hueco fiscal. Eso es lo que nosotros no queremos y estamos no solamente trabajando en esa área, sino con el objetivo de implantar y avanzar en exploración de hidrocarburos líquidos”.

Las proyecciones indican que esta megaobra podría estar lista para finales de 2024. Pero en este punto, el Ministro insiste en la trascendencia del foro del próximo mes.

“Hay que pasar por varios aspectos, como es la propia gestión del financiamiento y la precisión de cada uno de los aspectos respecto a la tecnología a ser utilizada, etc. Por eso para nosotros es importante que dentro de este foro que estamos realizando se pueda discutir y analizar también dentro de este programa y dentro de los programas de los biocombustibles; por eso yo hablaba del etanol, del biodiesel y del diésel renovable (…) porque una es la tecnología FAM y otra la tecnología que también estamos desarrollando con el proyecto HBO”.

DESARROLLO AGRÍCOLA

Molina aclaró también que en el foro participarán varios ministerios del Gobierno, porque “el proyecto como tal no es solamente la planta (de diésel renovable), sino también todo el desarrollo agrícola, la selección de especies aptas para obtener el mayor rendimiento en cuanto al aceite, y requiere una articulación con el desarrollo productivo, con la generación de empleo”.

Como dato no menor menciona que del 100 por ciento de la producción nacional de soya, el 90% está destinada a la exportación. “Es decir, un 10% solamente de toda esa producción que tenemos emplazada aproximadamente con 1 millón de hectáreas en Santa Cruz y el resto del país, va destinada hacia el mercado interno”.

“Todo ello en el marco de una lógica que nos permita generar un valor agregado, una contribución al cambio de la matriz energética, una mejor calidad inclusive del combustible y la combustión que sea más eficiente”, complementó.

APUESTA

La apuesta del Gobierno es la transformación de productos vegetales para la producción de biodiesel o diésel renovable. Se trata, según la explicación del ministro Franklin Molina, de producir combustibles amigables con el medioambiente y, al mismo tiempo que se fortalecen el sector agroindustrial, agrícola, y las comunidades indígenas, se generan empleos directos e indirectos.

Etiquetas:
  • Franklin Molina
  • Santa Cruz
  • diésel renovable
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor