“El diésel renovable representa oportunidades de exportación”

El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, habla del futuro del sector en el país

El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina. El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina.

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 05/12/2021 07:56

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, habló con CORREO DEL SUR sobre el “Foro de Biocombustibles”, que se desarrolló el viernes en Santa Cruz donde esa cartera de Estado presentó su “Programa de Sustitución de Importaciones de Diésel Oil”, que incluye proyectos de “Biodiésel con tecnologías FAME y Diésel Renovable (HVO)”. El Ministro dijo que este negocio es una oportunidad para Bolivia y anticipó que el país tiene prevista la construcción de plantas con capacidad de hasta 3.000 barriles por día. 

CORREO DEL SUR (CS). Recientemente se celebró un Foro de Biocombustibles para abordar un tema de suma importancia: la futura producción de biocombustibles. ¿Nos puede hacer un resumen por favor?

Franklin Molina (FM).Este foro tenía como objetivo la intervención de una serie de panelistas, expertos internacionales, y también nacionales, respecto a esta temática, en virtud a que los combustibles son, prácticamente, una agenda que se ha ido profundizando a partir precisamente del cambio climático. Y muchos países, particularmente en Europa y Estados Unidos, están desarrollando este tipo de tecnología, y no solamente vienen produciendo diésel renovable, sino también distintas tecnologías aplicadas a la producción de combustibles de origen vegetal y de origen agropecuario, lo cual nos permite configurar, también en el país, distintos proyectos que venimos encarando particularmente desde el año 2018. 

Es importante mencionar que, en países como Estados Unidos y Europa, actualmente existe un déficit de biocombustible. Significa también que es un reto bastante importante, por lo cual existe también un potencial significativo en esos mercados para Bolivia. Es decir, en estos mercados internacionales, por ejemplo, el diésel renovable tiene un valor importante, precisamente por el origen ecológico y de alta calidad, el cual tiene un mayor costopues es un diésel fósil. En estos mercados están dispuestos a comprar, inclusive, el producto a precios más elevados, y eso representa oportunidades de exportación para Bolivia. Pero, en el caso nuestro, hemos visto que la potencialidad que tiene nuestro país, debido a sus distintos pisos ecológicos, permite desarrollar las potencialidades de las zonas naturales. Nos referimos, concretamente, a la materia prima de origen vegetal, que servirá para proyectos tanto de diésel FAME como HVO (…).

Este tipo de iniciativas también generan importantes oportunidades de desarrollo, nuevos negocios, modelos de negocio también aplicados a distintos sectores, entre ellos el sector agrícola y pecuario, además del industrial y comercial. Asimismo, nos permite contar con la eficiencia energética, el uso de biocombustibles en los distintos sectores que promueven esta eficiencia energética y reducen drásticamente el consumo en exceso (de combustibles), por lo cual también tiene un impacto positivo, doblemente, en la emisión de gases de efecto invernadero, generando también importantes ahorros energéticos.

CS. ¿Se ha llegado a algún acuerdo con otros sectores, en el sentido de que Bolivia debe tomar la vía de la transformación de la matriz energética?

FM. Hemos tenido la participación de distintos sectores, también nacionales, en el foro. Se han emitido importantes documentos, licencias, inclusive, por la ANH, en particular, en el sector etanolero. Hemos tenido también conversaciones con otros sectores, como la Anapo, CAO, y eso, sin duda, muestra el interés que hay en este tipo de foros. Asimismo, vemos que esta hoja de ruta nos permite configurar, en todo lo que es el desarrollo no solamente de emprendimiento, sino también de acciones conjuntas para el desarrollo regulatorio, que es importante, durante los próximos años que, sin duda, nos va a permitir no solamente la introducción paulatina de este tipo de proyectos, sino también la generación de miles de fuentes de empleos para el país; una generación de rubros distintos, porque no nos olvidemos de que aquí estamos hablando de cultivos que no necesariamente están destinados a la seguridad alimentaria. Más bien, todo lo contrario: estamos orientados en reforestar zonas, por ejemplo, que tenemos tanto en el Chaco boliviano como en la Amazonía tanto cruceña como beniana, también de Pando. Se pueden ir cultivando distintas especies y eso nos permitiría, inclusive, habilitar suelos que recuperen su potencial, pudiendo generar también fuentes de empleo durante este proceso y también atraer inversiones importantes.

Se prevé además que, durante todo este tiempo y desarrollo de proyectos, podamos articular una serie de empresas, microempresas, comunidades que puedan dedicarse inclusive a la recolección de este tipo de productos, que son, sin dura, de origen agrícola, en algunos casos grasas animales que podrán ser utilizadas para la producción, en este caso, también de proyectos como el HVO o diésel de segunda generación que, como usted sabe, son de reemplazo prácticamente total.

 Entonces, reitero, este foro ha sido bien concurrido por los distintos sectores, tanto grandes como pequeños y medianos, lo cual demuestra que hemos llenado las expectativas. Y lo que nos queda de aquí en adelante es trabajar para poder desarrollar todos los proyectos y las medidas también regulatorias, que tenemos que irlas trabajando, para profundizar todo este programa que, como decía, son de sustitución de importaciones. Pero, además, lo que promueve es diversificar nuestra matriz energética y, lógicamente, disminuir la subvención por la compra de combustibles, como el diésel y la gasolina.

CS. A partir de eso foro, me imagino que ustedes tendrán nuevos insumos para estos objetivos que se han fijado, como la planta con capacidad de producción de 9.000 barriles día en Santa Cruz, a partir del 2025…

FM. Yo creo que ayuda y complementa. Hemos tenido participantes que nos han explicado, por ejemplo, todo lo que son las materias primas, las potencialidades que tiene el país y, sin duda, nos ayuda a comprender mejor el rubro del negocio. Por ejemplo, la empresa Total tiene una planta en Francia con una capacidad de 40 mil barriles día. Es una planta importante, pero ellos, por ejemplo, nos indican que importan la materia prima, porque lógicamente en Francia no se produce toda esta materia para alimentar esa planta. En nuestro caso, nuestro proyecto requiere 450 mil toneladas de materia prima de aceite y esta, lógicamente, implica también un desarrollo importante desde el punto de vista agrícola, desde el punto de vista de la identificación de la variedad, qué son más aptas, y que además ya se la viene trabajando con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Rural y que más bien nos lleva a pensar que podemos instalar más de una planta de esas características. Pero eso también tiene que estar en función a la disponibilidad de poder proveer esta materia prima, para que satisfaga esa capacidad que se puede implementar.

Otro tema importante es que, a partir de lo que venimos también planificando, vamos a tener plantas de distinta de capacidad, y también con la tecnología FAME. Nosotros hemos previsto, por ejemplo en el Plan de Desarrollo Económico, plantas con capacidades de hasta 3.000 barriles/día y, sin duda, eso es lo que tal vez podríamos ir acelerando a través de una serie de proyectos que se puedan configurar también en el marco de la participación no solamente estatal, sino también privada, que puedan impulsar este tipo de agenda.

Finalmente, de lo que se trata acá, como lo que se ha hecho también con el problema del etanol, es poder ya enfocarnos en lo que es la producción de un diésel ecológico o biodiésel, también con los distintos grados de participación, que le vienen bien al país porque, reitero, pueden ahorrar divisas, pueden ahorrar recursos económicos, que en este momento están saliendo de la economía nacional y que, sin duda, nos ayudan a mejorar las condiciones de la balanza comercial y nuestra balanza de pagos.

Etiquetas:
  • Franklin Molina
  • diésel renovable
  • Ministro de Hidrocarburos
  • exportación
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor