
De las nueve capitales de departamento, más El Alto, Sucre sufrirá la mayor disminución de recursos económicos en 2022 y tendrá el cuarto presupuesto más bajo.
El próximo año, Sucre, Cobija, y Tarija estarán entre los que sufrirán una mayor disminución de su presupuesto con respecto a este año, según se observa en los datos del Presupuesto General del Estado (PGE) 2022.
En cambio, Santa Cruz de la Sierra, la ciudad más poblada del país, tendrá Bs 3.407,4 millones en 2022, un 9,7% más que los Bs 3.105,7 millones de este año.
Los recursos de las alcaldías bajarán porque el país enfrenta un elevado déficit fiscal y se proyectan menores ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), según analistas.
En el repaso y análisis del PGE 2022, se puede observar que más del 85% de los ingresos del Estado está concentrado en los órganos centrales y las empresas públicas, dejando un margen de solo 3,4% para los gobiernos autónomos municipales.
De acuerdo con un análisis del Colegio de Economistas de Santa Cruz, las asignaciones de recursos que contempla el PGE para los municipios están por debajo de sus gastos, lo que provocará déficit en estos gobiernos subnacionales.
El ente colegiado precisó que el déficit de las alcaldías será de Bs 8.406 millones (dos veces más que los ingresos a percibir).
EL CASO DE SUCRE
La secretaria Administrativa y Financiera de la Alcaldía de Sucre, Olga Rivero, explicó que el 2022 destinarán el 23,71% del presupuesto a gasto corriente, que según normativa permite utilizar hasta el 25%.
El 76,29% restante del presupuesto está inscrito para inversión pública y “gastos obligatorios (elegibles) que pagamos con la fuente UPRE”.
Rivero aclaró que “una gran parte” de ese saldo (76,29%) va a la cuenta de elegibles, de donde se paga el desayuno escolar, la renta Dignidad, el Seguro Universal de Salud (SUS) y otras actividades.
“Se va más en elegibles porque renta Dignidad ahorita igual es buen número donde se va, después el desayuno escolar, los programas con el SUS, las categorías programáticas con la 150 que son coronavirus; es donde se va mayor parte”, remarcó.
Dentro del gasto corriente, añadió Rivero, la mayor cantidad de recursos es para sueldos y salarios como gastos recurrentes. “Luego separamos para servicios básicos, combustible, viáticos, refrigerio, material de escritorio y otros gastos”, subrayó.
Rivero recordó que para este año se programó un 21% para gasto corriente, pero como el presupuesto “estaba bastante inflado”, eso generó iliquidez en las cuentas de la Municipalidad.
“Para evitar eso para el próximo año se ha programado lo que es real”, remarcó la funcionaria.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
El Gobierno Municipal de Sucre tiene como principales fuentes de financiamiento: recursos propios (impuestos municipales), coparticipación tributaria (transferencias por el pago de impuestos nacionales) y el IDH.
POBLACIÓN
Según las proyecciones del INE, Sucre tendrá el próximo año la quinta mayor población (360.544) entre las ciudades capitales del país, más El Alto, después de Santa Cruz de la Sierra (1.903.398), El Alto (1.109.048), La Paz (956.732) y Cochabamba (856.198).
Crisis o carencia de autonomías
En abril de 1994 se promulgó la Ley 1551 de Participación Popular con un objetivo muy claro: que los gobiernos municipales administren recursos y empiecen a encarar problemas de su municipio, asumiendo lo que es salud, educación y otro tipo de competencias muy.
Sin embargo, lamentablemente con el tiempo los gobiernos municipales empezaron a asumir otras cargas con solo la emisión de normas del Gobierno nacional que hacen de que vayan encarando ciertas políticas del Estado como si fuera de su competencia, llevando a una susceptibilidad, de que no hay confianza en la administración municipal o no hay capacidad o son simplemente subordinados al poder central, rompiendo la autonomía de los gobiernos municipales.
Con respecto a los recursos, estos reciben por concepto de Coparticipación, Recursos Propios, recursos IDH y sus nivelaciones, además de regalías por algún concepto, otros patentes por extracción de algún bien, donaciones y crédito. Frente a esto asumen sus gastos tanto de funcionamiento como de inversión, dentro de esto teniendo que destinar los recursos de Coparticipación, IDH y algunas donaciones para gastos de inversión.
Los gobiernos municipales obedeciendo órdenes desde arriba, a través de una ley o decreto supremo, en los gastos de inversión ejecutan gastos corrientes que están fuera de sus obligaciones, los llamados gastos obligatorios para cubrir programas que el Gobierno nacional debería encarar.
Pero más aún ahora teniendo que alinearse al PDES (Plan de Desarrollo Económico y Social) aprobado recientemente, deben destinar recursos y tiempo para su ejecución, lo que consume gran porcentaje de los presupuestos municipales.
Por ejemplo, un GAM (Gobierno Autónomo Municipal) de categoría C, que esta con una población de 15.000 a 50.000 habitantes, recibirá por Coparticipación la suma de Bs 14,4 millones; por recursos de IDH, Bs 5,3 millones; y por recursos propios, Bs 185 mil. Sumando a esto las nivelaciones de IDH (Bs 1,5 millones) hacen un total de Bs 21,4 millones, de los cuales se destina para gastos de funcionamiento el 25% de la suma de recursos de Coparticipación y recursos propios Bs 3,6 millones, quedando solamente para gastos de inversión un monto de Bs 17,8 millones. Lamentablemente de este monto tiene que designar para los llamados gastos obligatorios (SUS, Renta Dignidad y otros).
Marcelino Sanabria
DOCENTE DE CONTADURÍA PÚBLICA Y CIENCIAS FINANCIERAS USFX
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram