Segunda planta de carbonato de litio generará más de $us 1.000 millones

CORREO DEL SUR (CS). Con respecto al litio, ¿en qué fase del Plan Estratégico diseñado por el Gobierno nos encontramos en este momento?
Franklin Molina (FM). Como antecedentes, el año 2008 marca un hito en el país: la creación de nuestra empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) así como todos los proyectos que se han ido iniciando en las distintas fases, la primera con el desarrollo e investigación, planificación y pilotaje; una segunda, el desarrollo de proyectos industriales o semi industriales, como se vienen ejecutando en este momento, que son la planta de cloruro de potasio, que tenemos en Uyuni, y otro proyecto importante es la planta de carbonato de litio, que va a concluirse durante esta gestión 2021 y que se viene ejecutando, sin dudas, va a marcar una historia distinta en el país a partir de la producción tanto de cloruro de potasio como de carbonato de litio.
Aquí quiero ser preciso en dos aspectos: Una planta que ya está dando al mercado nacional una importante producción que quiso ser paralizada en 2020 y que durante el 2021 nos dedicamos a reactivar la planta, por ejemplo el año pasado se comercializaron alrededor de 1.560 toneladas de cloruro de magnesio, representando aproximadamente Bs 1,3 millones y, además, volviendo a reactivar todo lo que ha sido una producción de la gestión pasada de 51.400 toneladas métricas, que han significado un ingreso de Bs 116 millones, superando un ingreso por encima del año 2019.
Durante 2021 hemos iniciado un proceso de convocatoria para que distintas empresas internacionales que manejan una tecnología denominada DEL, que es extracción directa de litio, que ha logrado importantes resultados: hemos convocado a alrededor de ocho empresas de distintos países para el pilotaje de esta tecnología. Estas compañías que se han presentado tienen como objetivo lograr una alta eficiencia en la separación del litio de otros metales pero también desarrollar todo el proceso de industrialización de una manera más rápida y, al mismo tiempo, con el menor impacto ambiental.
Están desarrollando pruebas de pilotaje… y esperemos que luego del mes de abril podamos tener los resultados que nos permitan generar posibilidades de alianzas estratégicas. Las empresas que se han presentado son de distintas nacionalidades: de EEUU, China, Rusia y Argentina también. ¿Cuál es el objetivo? Hacia el 2025, lograr la industrialización de la cadena del litio y con ello desarrollar los distintos salares: Uyuni, Pastos Grandes y Coipasa y, a partir de allí, poder entrar en escala de alcance industrial: estaríamos produciendo de 40 a 45 mil tn de carbonato de litio e hidróxido de litio hasta llegar a la producción de cátodos de litio, lo cual representaría importantes ingresos para el país (…) Bolivia es un jugador muy importante en materia de reservas y en lo que se viene dentro de un proceso de industrialización de litio, dado que nuestras 21 millones de tn de este recurso nos permite ser uno de los tres países que concentran las principales reservas a nivel global.
CS. Hubo cuestionamientos o por lo menos pedidos del Comité Cívico Potosinista de socialización de este plan, sobre todo a partir del viaje realizado en las últimas semanas a Alemania por parte de autoridades. ¿Está involucrada en ese viaje la empresa ACI System, que ha sido objetada en 2019?
FM. Primero voy a precisar un poco. Nosotros no hemos contratado a ninguna empresa en este momento para ninguna sociedad con YLB, lo que se está haciendo es una convocatoria para que distintas empresas, a partir de lo que permite la norma, se pueda desarrollar un proceso de pilotaje; ese es un primer elemento, no hay ningún contrato con ninguna de las ocho empresas que hemos mencionado, sino que hay un acuerdo por el cual se les ha entregado una salmuera para que ellos procedan a hacer evaluaciones y laboratorios correspondientes para que nos presenten –en un periodo de unos cinco o seis meses, que ya van corriendo, y, reitero, la fecha de finalización sería el mes de abril, aproximadamente– los distintos elementos que requerimos para ir a una siguiente etapa. Que nos digan, por ejemplo, los costos de producción, el tipo de tecnología a aplicarse y el impacto ambiental, la menor utilización de agua, etc.
El segundo elemento es la socialización, que nosotros la hemos iniciado con las gobernaciones de Potosí y de Oruro, que son las instancias correspondientes y, a partir de allí, se ha hecho lo mismo con las organizaciones sociales, con los distintos municipios en los dos departamentos (…) y esto ha sido totalmente público, inclusive hemos hecho un evento en el primer trimestre del 2021 que contó con la participación de nuestro presidente Luis Arce, es decir que para nadie es desconocido lo que se viene haciendo sino todo lo contrario. Nosotros estamos desarrollando todo esto con la más absoluta transparencia para que no existan después comentarios sobre el tema.
Luego, sobre el viaje a Alemania, yo desconozco sobre ese viaje. Lo que le podría decir es que si han sido invitadas esas autoridades, ellos tendrían que informarnos o decir cómo es que ha sido esa invitación. Tanto YLB como el Ministerio de Hidrocarburos y Energías desconocen este tipo de viajes y los resultados que se hayan hecho. Cómo así que desconozco también con quiénes o con quién se han ido a reunir; reitero, deben informar más bien sobre el resultado de esas gestiones que me imagino han ido a participar. Yo, al igual que usted, me he enterado a partir de los medios de comunicación de que algunas autoridades locales, creo que alcaldes, han ido a ese viaje, no podría mencionar más sobre el tema. Y creo que es importante precisar que nosotros, en el marco de la transparencia, lógicamente nos interesa tomar contacto con todo tipo de empresas y eso también significa que nos interesa conocer las distintas tecnologías que se vienen desarrollando; si nos hacen una invitación, lógicamente nosotros vamos a evaluar y vamos a determinar, pero, reitero, hasta el momento no tenemos ninguna comunicación sobre el tema.
CS. En marzo del año pasado, el presidente Arce anunció que había una renegociación con la alemana ACI System, ¿en qué punto de esa renegociación nos encontramos? Porque, además, sabemos que se ha planteado una demanda o un recurso por parte de esta empresa en contra del Estado boliviano.
FM. Nosotros tuvimos una comunicación de la empresa ACI System el año pasado y nos interesaba conocer cuáles eran esas observaciones, pero después de eso hasta la fecha no hemos tenido ninguna otra comunicación. Hay algunos aspectos que sin duda el equipo legal lo está viendo en YLB, pero en materia de negociación con la empresa, eso no existe, no tenemos ninguna comunicación adicional. Lo que sí le puedo manifestar es que el decreto por el cual la empresa alemana ACI System, con la cual se tenía una sociedad, fue derogado y esto deja imposibilitada esa asociación.
CS. En todo caso, el norte del Gobierno está enfocado en el mercado internacional, ¿desde cuándo se producirá el material necesario para la venta en ese mercado, en 2025 o antes?
FM. Debo de mencionar que ya en este momento tenemos una producción de cloruro de potasio; evidentemente esa producción tiene algunas dificultades que provienen de un aspecto que es importante señalar. Había líneas de piscinas que fueron dañadas durante la gestión 2020 y que nos ha tocado iniciar todo un proceso de reparación; es decir, veníamos de una creciente de un factor de planta que podría llegar casi al 40%, sin embargo ese factor de planta se redujo a menos del 20%.
Lo que hemos hecho durante el 2021 ha sido el gestionar recursos y financiamiento, primero, para la reparación de esas piscinas, que sin duda van a coadyuvar a la producción de cloruro de potasio pero, además, van a permitir el incremento de materia prima para la producción de carbonato de litio cuando durante esta gestión, que esperamos que sea durante el primer semestre, se puede llegar a inaugurar nuestra planta de carbonato de litio con una producción de 15 mil tn. Además, luego de eso tenemos prevista una segunda planta para llegar a producir 45 mil tn, y eso es importante porque ya estamos hablando de una escala mucho más grande y eso va a representar ingresos para el país, prácticamente más de 1.000 millones de dólares, y eso es un efecto que vamos a tener en la economía luego del 2024.
Estos datos son importante en materia de poder exportar no solamente materia prima sino también llegar a construir una planta de hidróxido de litio y luego llegar a producir también los cátodos para llegar a las baterías de litio. Ese es el proceso en el que actualmente nos encontramos; por ejemplo, en este momento nos encontramos con la contratación también de una planta de tratamiento de agua que forma parte del proceso de construcción de la planta de carbonato de litio (…)