Ministro dice que la renta petrolera no será la misma
La renta petrolera de 2022 no será la misma de 2021, según el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, quien sustentó esa afirmación en la estabilización de la producción de gas que casi alcanza a 46 millones de metros cúbicos día.
La renta petrolera de 2022 no será la misma de 2021, según el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, quien sustentó esa afirmación en la estabilización de la producción de gas que casi alcanza a 46 millones de metros cúbicos día.
“Los ingresos han subido. La producción de gas también ha tenido un incremento. Nos habíamos planteado, a finales de 2020, un plan de 100 días, un plan que tenía que ver con desarrollar rápidamente ciertos ajustes en cuanto a la producción”, manifestó la autoridad nacional en una entrevista que tuvo con COREO DEL SUR.
Dijo que la renta petrolera no será la misma que la del año pasado y que si no ocurre nada extraño, superará los 2.200 millones de dólares en la presente gestión. De acuerdo a los datos de proyección de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sobre la renta petrolera de 2021 era $us 1.900 millones, que representaba un 35% más en comparación de 2020.
“No se olvide que la producción de gas viene teniendo una caída desde hace más de seis años, concretamente. Estamos hablando del año 2015. Y esta caída se debe a aspectos como el ciclo de producción de ciertos campos que son importantes, megacampos que han tenido un proceso de (alcanzar la) cima, lógicamente, y un proceso de declinación”, sostuvo.
“SITUACIÓN COMPLEJA”
Explicó que luego de haber asumido el MAS el gobierno en noviembre de 2020, les tocó administrar “una situación compleja, adicionalmente a la situación de la pandemia, al haber recibido de un gobierno de facto proyectos que estaban en suspensión, paralización”.
El ministro de Hidrocarburos develó que se encontraron aspectos que tenían que ver con la no continuidad de algunos proyectos exploratorios, pese a que Bolivia tiene una gran potencial exploratorio.
“Lógicamente, esta necesidad de contar con nuevos descubrimientos comerciales en el corto y mediano plazo es, sin duda, decisiva para aminorar la declinación productiva actual y restablecer progresivamente estas reservas”, afirmó la autoridad nacional.
EL PLAN
Contó que en 2021 se trabajó en un plan de reactivación que establece estrategias de orden técnico, regulatorio, para agilizar la ejecución de las distintas actividades.
“Este nuevo plan es bastante ambicioso: incorpora una inversión de aproximadamente de 1.400 millones de dólares, y la idea, el objetivo que persigue, es (…) poder tener mínimamente 4,4 TCF (trillones de pies cúbicos de gas y en un máximo potencial de 17 TCF”.
REACTIVACIÓN
Molina informó que el año pasado se reactivaron los campos petroleros de Sararenda, San Miguel, Itacaray, Charagua, como los que se desarrollan en Chuquisaca.
Respecto a nuestro departamento dijo: “Esperemos que el proyecto Boicobo Sur pueda empezar este año, durante el primer semestre” al igual que la producción de Los Monos y Yarará-X1, que es otro proyecto de líquidos.
“Recibimos algo así como 43 millones de metros cúbicos por día de producción. Hemos estabilizado en 46 millones de metros cúbicos. Hubiera sido más, si no hubiera sido el problema que tuvimos con el pozo de Margarita (…). Hemos terminado con una producción casi cercana a los 46 millones de metros cúbicos”.
Para el ministro de Hidrocarburos estas cifras representan que la gestión 2021 “es un éxito”, pues no solo se estabilizó la producción sino que se incrementó “en punto de fiscalización”.