Crecen la producción y los ingresos por exportación de gas natural en Bolivia, según Balance Energético
El Ministro de Hidrocarburos destacó que el país apunta a una transición energética, que implica la incursión en energías alternativas, el impulso a las energías limpias y la diversificación de fuentes de generación, entre otras acciones
La producción y la exportación de gas natural de Bolivia en 2021 mostró un crecimiento en relación con el año anterior, según el Balance Energético Nacional 2006-2020 presentado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía.
De acuerdo con el informe presentado de forma virtual por el ministro Franklin Molina, la producción de gas natural cerró el año pasado con un incremento del 5% en comparación con el 2020, pasó de 43,45 a 45,65 millones de metros cúbicos/día.
Asimismo, la producción de líquidos registró un crecimiento del 2% y los ingresos por exportación del gas natural del 19,8%.
Exportaciones de gas natural
Molina destacó que en 2021 ingresaron al país 2.241 millones de dólares frente a los 1.870 millones de dólares de 2020.
“Esto se debe a que se reactivó el sector, se incrementó la producción y se debe también a un incremento de precios negociados en la gestión de 2021 que ha permitido elevar ese volumen de precios”, destacó el titular de Hidrocarburos.
Molina recordó que la producción de gas natural tiene una “preponderancia importante” en el país, debido a que representa el 80,22% de la producción de energía primaria. Además, las exportaciones se centran en el gas natural, mientras que los flujos de importación son de diésel y gasolina.
La pandemia del covid-19
En la presentación del Balance Energético Nacional, Molina también hizo un repaso por las cifras de 2021, en comparación con 2020, de la oferta y la demanda de combustibles.
Enfatizó que, en 2020, la demanda de combustibles se redujo por el menor uso del transporte público, la suspensión de vuelos y el cierre de industrias, debido a las restricciones por la pandemia del coronavirus, por lo que, además, en 2021 se evidencia un incremento de la demanda
En contrapartida, indicó que en 2020 se incrementó la demanda de energía eléctrica domiciliaria por el teletrabajo y el uso intensivo de dispositivos en hogares; también creció la demanda de gas natural y de biomasa, debido al confinamiento.
Perspectivas
El Ministro de Hidrocarburos destacó que el país apunta a una transición energética, que implica la incursión en energías alternativas, el impulso a las energías limpias, el cambio de matriz energética y la diversificación de fuentes de generación.
Esto significa un incremento de la hidroenergía, solar, eólica y geotermia y la reducción de la producción del petróleo y el gas natural.
¿Qué es el Balance Energético Nacional?
Carla Reque, profesional en balance energético, explicó que el balance energético es la “contabilización del flujo de las fuentes de energía entre las diferentes etapas y actividades de cadena y las relaciones de equilibrio oferta y demanda de dichas fuentes, desde su producción, hasta su consumo: en el transcurso de un tiempo predeterminado”.
Por su parte, el viceministro de Planificación y Desarrollo, Mario Sapiencia, apuntó que se trata de “un documento técnico que permite orientar la construcción y la formulación de las planificaciones energéticas del país”.
Para el balance de este año, el ministro Molina indicó que se hizo “una mejora sustancial en la entrega este documento y una corrección de información”, a raíz de observaciones planteadas por algunas organizaciones como la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).
El informe fue publicado gracias al apoyo de la GIZ (Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional).