Incremento de salarios inquieta al sector empresarial privado
El organismo manifestó su “extrema preocupación” por pedido de la COB
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) expresó ayer su “extrema preocupación” por el pliego de la Central Obrera Boliviana (COB) de este año, que demandó un incremento del 10% al salario mínimo y un 7%, al básico. Ante ello, demandó una reunión con el presidente Luis Arce.
El organismo empresarial advirtió que se forzará el “cierre” de las unidades productivas que hoy “generan y sostienen” el empleo digno y demandó una reunión con el presidente Luis Arce
“Manifestamos nuestra extrema preocupación por esta demanda, que ignora la grave situación en la que se encuentran las empresas, emprendimientos y unidades productivas del país, por los efectos sostenidos de la pandemia, a lo que se suma hoy la gran incertidumbre mundial respecto al rumbo de la economía”, señaló la CEPB en un comunicado.
El sector privado agregó que, “si se sigue ejerciendo presión salarial sobre los empleadores, con incrementos imposibles”, se forzará el “cierre” de las unidades productivas que hoy “generan y sostienen” al 70% del “empleo digno” en el país.
“Los problemas económicos y la disminución de recursos, que afectan a las empresas de todos los rubros y regiones, alcanzan también a las universidades, gobernaciones, alcaldías y otras instituciones del Estado, y no pueden resolverse imponiendo más cargas sobre los que generan empleo ni adoptando medidas como las del incremento salarial que solo benefician al 17% de los trabajadores, en detrimento del resto”, señaló la CEPB.
REUNIÓN
Ese marco, el sector privado pidió que Arce escuche a la CEPB. “Pedimos ser recibidos por el Señor Presidente del Estado Plurinacional, para hacer conocer nuestra posición”, demandó la organización.
Agregó que “es momento de asumir el camino del consenso, el diálogo y la unidad” para enfrentar los problemas de la crisis económica.
A los empresarios les llama la atención una “falta de compromiso de la dirigencia de la COB con los miles de trabajadores que han ingresado en la informalidad” o perdieron su fuente laboral.
“Nos alarma mucho más, la falta de compromiso de la dirigencia de la COB con los miles de trabajadores y trabajadoras que han ingresado en la informalidad, han perdido sus fuentes laborales o las van a perder, si se sigue ejerciendo presión salarial sobre los empleadores con incrementos imposibles, que van a forzar el cierre de las unidades productivas que hoy generan y sostienen más del 70% del empleo digno en el país”, sostiene el documento hecho público ayer, domingo.
“Es momento de asumir el camino del consenso, el diálogo y la unidad para enfrentar los problemas generados por una crisis sostenida que ha precarizado más el empleo, está destruyendo el aparato productivo del país e incrementa cada día más la incertidumbre ciudadana sobre el futuro”, agrega la posición del sector empresarial boliviano.
Finalmente, la CEPB “ratifica una vez más el compromiso del sector privado de continuar aportando al desarrollo, estabilidad y crecimiento del país, objetivos que deben ser comunes a todos los bolivianos y que solo se logran con normas eficientes, trato justo y condiciones mínimas para cumplir con nuestro rol institucional, económico y social”.
La COB entregó el 17 de marzo su pliego petitorio al Gobierno en una reunión con Arce en la Casa Grande del Pueblo.
Arce dijo que ese día que la demanda de la COB será analizada “con absoluta responsabilidad”.
El Ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi dijo que el pliego contiene pedidos sectoriales de reivindicación social, plasmados en un documento de 11 páginas.
“Este año estamos proponiendo un incremento del 7% al salario básico nacional y un 10% al salario mínimo nacional”, anunció.
AUMENTOS DESDE 2007
Entre 2007 y 2017, la subida acelerada en los salarios significó un incremento de 300% en el mínimo y 90% en el haber básico, lo que no se tradujo en mejores condiciones para los trabajadores, inclusive para los beneficiarios de esta norma, que en los hechos son menos del 40% de la población ocupada formal, según un estudio de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia.
En 2020 no hubo aumento salarial debido a la pandemia deL covid-19, mientras que en 2019 el Gobierno del entonces presidente Evo Morales dispuso aumentar en un 3 % el salario mínimo nacional y en un 4 % el sueldo básico.
AUMENTO
Con excepción del año 2020, cuando se congelaron los aumentos debido a la pandemia del coronavirus, la COB siempre logró un incremento salarial del Gobierno en los últimos cinco años.
Desde 2006, el salario mínimo nacional tuvo un incremento nominal del 368% y un real del 135%
Desde el año 2006, en un contexto macroeconómico favorable, Bolivia ha implementado varias políticas sociales y laborales en búsqueda de reducir la pobreza y la inequidad, según un estudio especializado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). .
“Una de las políticas más controversiales ha sido el incremento del salario mínimo nacional, que pasó de Bs 440 en 2006 a Bs 2.060 en 2018. Durante este periodo, el incremento nominal fue de 368% y en términos reales alcanzo un incremento de 135% para una base de bolivianos de 2007”, argumenta el análisis.
El estudio destaca que “ el incremento del salario mínimo ha sido ampliamente superior a la tasa de inflación, con una clara intención de mejorar las condiciones de los trabajadores que se encuentran en la parte baja en la distribución de ingresos laborales y que el incremento ha sido arbitrario y no ha estado relacionado ninguna variable macroeconómica
MONTO ESTABLECIDO
El Salario Mínimo Nacional es el monto que fija el Gobierno cada año, por el cual ninguna trabajadora ni trabajador puede percibir un salario inferior a éste; para la gestión 2021, se incrementó de de Bs 2.122 a Bs 2.164.
Mientras, el haber básico es el monto de dinero que se fija a favor de un trabajador en función al cargo que desempeña dentro de la institución o empresa en la que trabaja. Este monto está dado por la escala salarial que determina cada institución o empresa.
El Ministerio de Economía recordó que en anteriores gobiernos al año 2006 se mantuvo congelado el Salario Mínimo Nacional en Bs 440 por tres años consecutivos entre 2003 y 2005.
A partir de 2006 se registra un incremento sostenido al salario de los trabajadores, sin embargo, en 2020 se paralizó este aumento debido a la pandemia del covid-19 y las políticas del gobierno de Jeanine Áñez.
El Banco Central de Bolivia (BCB) emitió un comunicado donde se asegura la inflación se mantuvo estable y en niveles bajos (0.43%), a pesar que para este año se proyectaba una inflación del 3.2%.salari