Empresarios privados piden al Presidente una reunión para tratar el incremento salarial
En la misiva, los empresarios señalan que el sector productivo boliviano ha atravesado durísimos momentos por los efectos de la pandemia del covid-19 y que todavía continúan
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) envió este martes una carta al presidente Luis Arce para abordar el incremento salarial solicitado por la Central Obrera Boliviana (COB) la semana anterior, debido a que el sector no recuperó su estabilidad, según remarca.
En la misiva, los empresarios señalan que el sector productivo boliviano ha atravesado durísimos momentos por los efectos de la pandemia del covid-19 y que todavía continúan.
En ese sentido, tampoco ha recuperado las condiciones de normalidad y estabilidad. Además, se añade que las consecuencias que el mundo entero está soportando por efecto del enfrentamiento bélico entre Rusia y Ucrania y que genera mucha incertidumbre respecto a los impactos económicos que se afrontarán en el futuro inmediato.
“La decisión eventual de disponer un incremento salarial, más allá de su cuantificación, implica asumir, unos supuestos de normalidad y capacidad económica que, al día de hoy no predican de la realidad del sector productivo, en los diferentes sectores, regiones y escalas de producción. La pandemia ha impactado en todas las unidades productivas del país, extremo que hemos conocido directamente de consultas a las unidades productivas y que se refleja en varios datos estadísticos, que queremos compartir con su autoridad”, dice parte de la misiva.
El pedido de la reunión con el Jefe de Estado se hace después de que el Ejecutivo nacional se reunió con la COB la semana pasada. El sector obrero le entregó su pliego petitorio para este año, en donde figura un aumento salarial del 7% al básico y un 10% al salario mínimo nacional.
“Consideramos que las decisiones que se tomen en el ámbito económico, especialmente si éstas implican una mayor presión sobre las entidades generadoras de empleo digno, deben guardar el cuidado y la mesura suficiente, dado que no puede ponerse al sector productivo, en una situación tal que suponga un riesgo para la propia continuidad de las fuentes de empleo digno que aún se sostienen en el país”, señala el empresariado más adelante.
La misiva firmada por el presidente de la CEPB, Luis Barbery, se hace referencia al convenio 131 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que fue ratificado por Bolivia mediante Ley 2120 del 11 de septiembre de 2000 y que en su artículo 4 dispone la obligación del Estado de realizar consultas exhaustivas a los empleadores y los trabajadores para fijar el salario mínimo.
“Dado que ya se sostuvo la reunión con la dirigencia de la Central Obrera Boliviana, solicitamos que su autoridad reciba en audiencia a los representantes legales de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, que representa a 25 instituciones empresariales de cada departamento del país y de cada rubro económico, en la fecha y hora que usted considere y con el objetivo señalado”, se lee en la parte final de la misiva.