Bolivia y Argentina prolongan un mes más las negociaciones por la sexta adenda de compraventa de gas
La estatal petrolera informó que “durante este período de tiempo se definirán los términos y condiciones” del nuevo acuerdo
Bolivia y Argentina acordaron prolongar por un mes más las negociaciones sobre los términos y condiciones de la sexta adenda de su contrato de compraventa de gas natural.
“Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos informa a la población en general que la estatal petrolera de Bolivia e Integración Energética Argentina Sociedad Anonima (IEASA) acordaron prolongar las negociaciones de la sexta adenda de compra venta de gas natural por un mes más”, informó YPFB en un comunicado.
La estatal petrolera agregó que, “durante este período de tiempo, se definirán los términos y condiciones” de ese acuerdo, que espera “sea positivo para la reactivación económica del país”.
Consultado, el exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, calificó como poco seria esa decisión, al señalar que, en esos casos, lo que se suele hacer es firmar un acuerdo a mediano plazo, donde se determina un marcador de precios tanto para invierno como para verano y se deja establecido el volumen máximo de producción del país que ofrece el hidrocarburo y los volúmenes va a necesitar el país que busca importar el energético.
“No es un mercado de verduras donde se deben regatear los precios y los volúmenes. Ojalá nuestro país logre un acuerdo, por los menos, hasta el 2026, pues así ya venimos negociando hace dos años”, observó Ríos.
De acuerdo con el portal Econo Journal, “el nuevo esquema que está terminando de definirse” en el nuevo acuerdo “prevé que Argentina pague una oferta base de 10 millones de metros cúbicos diarios al precio pautado originalmente y por sobre esa cantidad acceda a desembolsar 10 dólares adicionales por millón de BTU. De ese modo, el precio del gas incremental llegaría a 18 dólares por millón de BTU”.
El contrato, según Econo Journal, prevé que Bolivia envíe en invierno 14 millones de metros cúbicos por día. SIn embargo, Bolivia anticipó “que ni siquiera estaba en condiciones de llegar a enviar 12 millones, lo mínimo que necesita Argentina en función de las proyecciones realizadas por la Secretaría de Energía. De hecho, según la información que manejaba la Subsecretaría de Planeamiento Energético, Bolivia iba a inyectar entre 8 y 10 MMm3/día de gas durante el invierno”.