Los privados y el Gobierno chocan por el alza salarial

El Ejecutivo rechazó la postura de los privados y los privados de “doble discurso”

EMPLEO. Una imagen una de las industrias del sector producitvo del país, que se verá afectado con el incremento, según la CEPB.   EMPLEO. Una imagen una de las industrias del sector producitvo del país, que se verá afectado con el incremento, según la CEPB. Foto: El Deber

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 29/04/2022 02:56

El sector privado calificó ayer como “un acuerdo político” el incremento salarial que pactaron el miércoles el Gobierno y la COB y advirtió que este provocará “desocupación”, postura que no cayó bien en la administración del presidente Luis Arce. El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, acusó a los empresarios de “doble discurso”.

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), en un comunicado, advirtió que el incremento, fijado en 4% para el salario mínimo y en 3%, para el básico, “derivará en problemas sociales, ocasionados por la desocupación y sus secuelas”.

“Esto es, además, una inaceptable discriminación contra el sector privado, sobre todo contra las pequeñas y medianas empresas, así como a aquellas que pertenecen a distintas regiones y rubros productivos, a las que se les obliga a incrementar los salarios, sin ninguna excepción y sin considerar la situación económica que atraviesan”, protestó el sector.

Además, la CEPB acusó al Gobierno de incumplir el Convenio Nº 131 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que dispone que los gobiernos consulten tanto a empleadores como trabajadores y empleadores antes de decidir cualquier incremento.

Por otro lado, los privados señalaron que las negociaciones entre empleadores y trabajadores sindicalizados por el incremento del 3% al haber básico activarán “un escenario de discordia, que puede generar conflictos, desequilibrios y tensiones, cuyo resultado afectará la gestión de las unidades productivas”.

Montenegro rechazó la postura de los privados y dijo que “algunos empresarios tienen un doble discurso por quejarse del alza salarial y decir que generará perdidas y al mismo tiempo apoyan bloqueos, como los de 2019 y 2021, que causaron un daño a las empresas y al Estado”.

En esa línea, Montenegro dijo que los empresarios, en cualquier parte del mundo, rechazan siempre cualquier incremento de salarios e insistió que, en el caso de Bolivia, hay un doble discurso.

Agregó que los grandes empresarios “echan el grito al cielo” cuando se trata de mejorar los salarios, pero para parar la producción, por fines políticos, “parece que hay billetera”, indicó.

“Cuando te puedes sumar a situaciones políticas, donde incluso estás dispuestos a sacrificar ventas, ingresos y utilidades, parece que ahí hay billetera”, dijo Montenegro.

El ministro, por otro lado, aseguró que el incremento de este año no incidirá en el promedio anual de despidos. 

“Es estacional. ¿Qué quiero decir con esto? Que cada año, independientemente haya esto o no (incremento), siempre hay magnitud de despidos. Es cuestión de cada mes o cada junio y julio, y no está referido al impacto del decreto”, aseguró Montenegro.

El presidente de la Conamype, Agustín Mamani, por su parte, calificó de “altamente preocupante” la decisión del Gobierno y la COB. Dijo que, con ello, privilegiaron los intereses económicos sectoriales y no la reactivación del aparato productivo ni la estabilidad laboral de los cientos de miles de trabajadores que dependen de las micro y pequeñas empresas. 

INCREMENTO

El Gobierno y la COB acordaron un alza del 4% al salario mínimo nacional y un 3% al haber básico, lo que generó rechazó en el sector privado del país. 

Etiquetas:
  • COB
  • gobierno
  • Gobierno municipal
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor